viernes, 31 de octubre de 2014

RESPUESTA - 31 de octubre - PASEANDO POR SEVILLA

La fotografía de nuestros paseos nos mostraba en primer plano la fachada del Palacio del Marqués de la Algaba; un edificio que ha pasado por varios usos desde su construcción en 1474: palacio, teatro Hércules, casa de vecinos, cine de verano "Arrayán" (para lo que se usaba su patio ajardinado posterior), sede de la Delegación de Participación Ciudadana, y, desde el 11 de enero de 2013, Centro del Mudéjar de Sevilla.

En la misma fotografía, al fondo, veíamos el exterior del ábside gótico-mudéjar (siglo XIII), poligonal y almenado de la iglesia de Omnium Sanctorum. Y a la derecha de la fotografía, la trasera del mercado de abastos de la calle Feria, remodelado por última vez en 2009. Estamos en la Plaza Calderón de la Barca.


PREGUNTA - 31 de octubre - PASEANDO POR SEVILLA

Finalizamos semana, finalizamos mes. Y de entre todos los paseos que hemos hecho por nuestra ciudad rescatamos esta instantánea para que ustedes nos desvelen por dónde hemos encaminado nuestros pasos. Fíjense bien en los detalles.


jueves, 30 de octubre de 2014

RESPUESTA - 30 de octubre - PASEANDO POR SEVILLA

Este fue el primer edificio neomudéjar realizado por Aníbal González, y fue el germen del denominado Pabellón Mudéjar, una de sus obras más importantes y reconocidas. Es más, posiblemente el proyecto de este edificio podría haber sido la causa final de su designación como director de las obras de la Exposición Iberoamericana de 1929 en Sevilla.

Este singular edificio de vivienda y comercio fue construído en 1907 para su promotor Manuel Nogueira, y se integra en el contexto de la política urbanística de los ensanches a que fue sometida la ciudad a principios del siglo XX; así se abrieron ejes como la Avenida de la Constitución hasta la Plaza Nueva, la calle Reyes Católicos hasta la Plaza de la Magdalena, o la que trataba de unir la Puerta Osario con La Campana. Y es aquí donde se encuentra el edificio que buscamos: en la esquina de Martín Villa con Santa María de Gracia.


PREGUNTA - 30 de octubre - PASEANDO POR SEVILLA

Balcón, ventanas, claro estilo neomudéjar, ... Es éste un edificio de principios del siglo XX proyectado por Aníbal González. ¿Lo reconocen?. ¿Sabrían situarlo?.


miércoles, 29 de octubre de 2014

RESPUESTA - 29 de octubre - PASEANDO POR SEVILLA

La Reconquista de Sevilla tuvo lugar entre agosto de 1247 y noviembre de 1248 por parte de las tropas cristianas de Fernando III (el Santo).

En el Al-Andalus del siglo XIII las dos ciudades principales eran Córdoba y Sevilla. La primera se había conquistado en 1236. Para tomar Sevilla, Fernando III organizó un poderoso ejército, incomparable con cualquier otro de la Edad Media. Al ser Sevilla una ciudad con río navegable, el rey hizo venir al almirante Ramón de Bonifaz que armó los barcos (13 naves movidas a vela y 5 galeras movidas a remo) y consiguió tripulación en Cantabria.

Como premio por la hazaña, en el Repartimento de Sevilla el rey entrega a Ramón de Bonifaz unas casas que se encuentran en la actual calle Placentines, que recibe este nombre (desde mediados del siglo XIX) por conceder esta zona a los ciudadanos procedentes de Piacenza que colaboraron en la Reconquista. Estos azulejos están concretamente en la fachada de la farmacia de Placentines esquina con Argote de Molina.


PREGUNTA - 29 de octubre - PASEANDO POR SEVILLA

No nos vamos a extender hoy en el texto de nuestra pregunta; ya tienen que leer ustedes directamente en estos azulejos para decirnos de qué calle se trata y dónde están colocados.


martes, 28 de octubre de 2014

RESPUESTA - 28 de octubre - PASEANDO POR SEVILLA

Vamos a empezar desde el detalle hasta llegar al conjunto. Nos situamos en el llamado "Patio de la Fieldad", popularmente conocido como "Patio de la Fuente"; antiguamente, cuando se construyó el edificio, este patio era conocido, y así estaba rotulado, como "Patio Real". Tal vez por ello el portugués Cayetano da Costa (de quien ya hemos hablado en varias ocasiones) realizase el proyecto de esta fuente rematada en lo más alto por una corona sobre una esfera soportada por cuatro niños juguetones de quienes emana el agua. La fuente está realizada en tres alturas; entre su piscina inferior y la venera intermedia aparecen otros cuatro surtidores desde las bocas de otras cuatro cabezas de animales.

La fuente fue concluída en 1756, una año después de la figura de la Fama, alegoría que corona la entrada principal del edificio, y del mismo autor. Nos referimos, lógicamente, al edificio de la antigua Real Fábrica de Tabacos. Tal y como entramos por la Puerta del Rectorado, atravesamos un primer patio ("del reloj") y en el segundo patio nos encontramos con la fuente que buscamos.


PREGUNTA - 28 de octubre - PASEANDO POR SEVILLA

¿Reconocen esta fuente?. Ciertamente se encuentra en un patio interior, pero el edificio es de libre acceso, por lo que pueden llegar hasta su ubicación sin problemas. ¡Ah!, y se trata de un edificio singular de nuestra ciudad.


lunes, 27 de octubre de 2014

RESPUESTA - 27 de octubre - PASEANDO POR SEVILLA

El antiguo templo de los Trinitarios Descalzos fue realizado por Juan Sierra en 1625 y estaba dedicado a Nuestra Señora de Gracia. El edificio posee una torre emblemática; el lego ruso que levantó este alminar en el siglo XVIII hizo coronar la bóveda en forma de bulbo para así recordar los templos de su lejana patria. Además dejó escritas en sus cuatro caras y en azulejos un jeroglífico que ha quedado como leyenda: las letras M, J, C, T. Al parecer, corresponden a las iniciales de las cuatro puertas principales de Sevilla: Macarena, Jerez, Carmona y Triana.

A la torre se le conoce como "torre del ajedrez" por tener en su campanario, sin campanas por cierto, figuras de cerámica blanca que asemejan las piezas del ajedrez: reina, álfiles y peones.

Tras la desamortización el convento se convirtió en casa de vecinos y en 1979 la hermandad del Cristo de Burgos adquirió el edificio actual como futura capilla y casa de hermandad. La manzana que ocupaba el convento estaba situada entre las actuales calles Alhóndiga, Dormitorio y Descalzos, estas dos últimas en recuerdo a la Orden Trinitaria que la habitó.


PREGUNTA - 27 de octubre - PASEANDO POR SEVILLA

Hoy nos acercamos a la Sevilla que pasa desapercibida. Es ésta la torre del antiguo convento, desaparecido, de los Trinitarios Descalzos, conocida como la "Torre del ajedrez".
Dígannos, ¿dónde se encuentra?.


viernes, 24 de octubre de 2014

RESPUESTA - 24 de octubre - PASEANDO POR SEVILLA

Es una obra en la que intervinieron importantes personajes de la cultura y el arte en la Sevilla de mediados del siglo XX, como son el humanista y arqueólogo Francisco Collantes de Terán y los arquitectos Antonio Delgado Roig y Alberto Balbotín de Orta, entre otros.

El gran moldurón de piedra que rodea la obra cerámica se inspira en las formas barrocas de las décadas centrales del siglo XVII. La obra pictórica estuvo a cargo del célebre pintor ceramista Antonio Kierman Flores, realizada en los talleres de Cerámica Santa Ana, y representa la imagen del "Santísimo Cristo de la Buena Muerte" de la Hermandad de los Estudiantes, solo y en primer plano, con la cruz clavada en el suelo sobre una zona elevada desde donde se ve en un segundo término una parte de la ciudad.

Su ubicación es el muro lateral de la iglesia de la Anunciación, en la Plaza de la Encarnación, ya que aquí se fundó la hermandad y donde residió hasta 1966.


PREGUNTA - 24 de octubre - PASEANDO POR SEVILLA

Hoy vamos a descubrir si sabemos fijarnos tanto en el "continente" como en el "contenido", por así decirlo. Seguro que están hartos de ver el retablo cerámico que aparece en el interior de este gran moldurón de piedra, y que nosotros hemos eliminado. Se inauguró el 25 de octubre de 1953. ¿Lo reconocen?.


jueves, 23 de octubre de 2014

RESPUESTA - 23 de octubre - PASEANDO POR SEVILLA

El conjunto se compone de tres volúmenes construidos en piedra caliza y levantado sobre una doble grada de planta poligonal. Fue realizado por Juan Abascal Fuentes en 1957 y fue costeado por suscripción popular promovida por el que fuera concejal del ayuntamiento y director del rotativo "Sevilla", Celestino Fernández Ortiz. El 17 de julio de 1958 fue inaugurado en los jardines del entonces Hospital de las Cinco Llagas y de la Sangre, hoy actual sede del Parlamento de Andalucía, hasta que en 2002 se desmanteló y no fue vuleto a exponer hasta el 20 de octubre de 2004 en un patio ajardinado de la Facultad de Medicina, en la avenida Doctor Fedriani, donde se encuentra actualmente.

En la parte frontal del monumento, flanqueado por dos pilastras, se encuentra el busto en bronce que representa el retrato del doctor Fleming sobre un pedestal.


PREGUNTA - 23 de octubre - PASEANDO POR SEVILLA

Sabemos que la pregunta de hoy no es fácil: queremos que nos digan dónde se encuentra este monumento. Por ello hemos pensado darles la oportunidad de que nos digan, al menos, a quién está dedicado. Un monumento que hasta 2002 estuvo más a la vista de todos.


miércoles, 22 de octubre de 2014

RESPUESTA - 22 de octubre - PASEANDO POR SEVILLA

Benito Mas y Prat nace en Écija. Hijo de comerciantes catalanes, vino por primera vez a Sevilla para trabajar como dependiente de comercio, colaborando a la vez con diversos periódicos de la ciudad. Solicitó al ayuntamiento trabajar temporalmente en el Archivo Municipal, a lo que accedió. Conoció a José Lamarque de Novoa, propietario del "Eco de Andalucía", quien le confió la dirección del periódico durante once años.

El 2 de mayo de 1924, a iniciativa del profesor Enrique Real Magdaleno y tras suscripción popular, fue costeada la glorieta que se le dedica en el Parque de María Luisa, proyectada por Aníbal González. Una glorieta de forma semicircular con bancos de ladrillo y respaldos de hierro, con una hornacina central donde aparece el busto del homenajeado realizado por el prestigioso escultor e imaginero Antonio Castillo Lastrucci.


PREGUNTA - 22 de octubre - PASEANDO POR SEVILLA

El 22 de octubre de 1892, tal día como hoy, fallece Benito Mas y Prat, poeta, periodista, autor costumbrista y dramaturgo. Este busto que lo recuerda fue realizado por Antonio Castillo Lastrucci. ¿Saben dónde se encuentra?.


martes, 21 de octubre de 2014

RESPUESTA - 21 de octubre - PASEANDO POR SEVILLA

En el año 1963 el Ayuntamiento de Sevilla le adjudica al escultor y pintor granadino afincado en Sevilla, Antonio Cano, la realización de un grupo escultórico para instalarlo en la nueva Plaza de Cuba. El artista realizó unas esculturas talladas en piedra caliza, de un tamaño mayor del natural, destinado al aire libre y compuesto por dos figuras de mujeres sentadas sobre el césped, representando a las muchachas que trabajaban en la antigua Fábrica de tabacos secando las hojas de la planta al sol y elaborando posteriormente el cigarro habano.

"Muchachas al sol", que así es como se titula, fue el primer monumento moderno de Sevilla, y tras pasar por el Parque de María Luisa, actualmente se encuentra en el interior de la Glorieta de las Cigarreras.


PREGUNTA - 21 de octubre - PASEANDO POR SEVILLA

¿Reconocen esta figura?. Pertenece a un grupo escultórico realizado en piedra caliza en el año 1963. Su autor es el mismo que diez años más tarde realizaría el monumento-fuente a Juan Sebastián Elcano. ¿Saben a qué escultura nos referimos y dónde se encuentra?.


lunes, 20 de octubre de 2014

RESPUESTA - 20 de octubre - PASEANDO POR SEVILLA

La antigua "Calle de Manteros" recibía este nombre por haber instalado allí a los fabricantes de mantas en el repartimiento urbanístico que hizo el rey San Fernando. Ya saben ustedes que por aquella fecha, y algunos han llegado hasta nuestros días, era muy común designar las calles por los gremios, familias, razas, ..., que habitaban en ellas. Recordamos, por ejemplo, Toneleros, Refinadores, Chicarreros, Colcheros, ... Pues bien, estos azulejos que recuerdan la "Calle de Manteros" se encuentra en la esquina de la calle General Polavieja con la calle Granada; de hecho esta calle sería las actuales General Polavieja y la calle Jovellanos.

Como curiosidad, desde esta calle tenía acceso el más importante restaurante de Sevilla a comienzos del siglo XX: la pastelería, café, nevería y restaurante "Pasaje de Oriente" (Sierpes 76, Jovellanos 5, Manteros 3 y 5). En los salones de este restaurante se firmaría el acta de la primera reunión de socios fundadores del "Sevilla Football Club".


PREGUNTA - 20 de octubre - PASEANDO POR SEVILLA

Si paseamos por Sevilla no será muy difícil encontrarnos con vendedores ambulantes que exponen sus productos en el suelo, sobre una manta. Por darles una definición los podríamos llamar "manteros". Pues bien, ya en Sevilla hubo una calle con esta denominación; y aquí les dejamos el panel cerámico que nos lo recuerdan. ¿Qué calle es en la actualidad?.