miércoles, 13 de mayo de 2015

PREGUNTA - 13 de mayo - PASEANDO POR SEVILLA

Vamos a cambiar de "formato", por así decirlo. Estas dos cruces de madera empotradas en la pared de esta vivienda, ¿saben decirnos su localización?.


martes, 12 de mayo de 2015

RESPUESTA - 12 de mayo - PASEANDO POR SEVILLA

Esta cruz se encuentra en un lateral del Archivo de Indias, concretamente el que da la calle Fray Ceferino González, la fachada más próxima a la Catedral. Se trata de una esbelta y magnífica cruz de jaspe, sobre una peana de piedra labrada, protegida por una reja.

Su enclave original era ante la fachada principal de este edificio, entonces Casa de la Lonja, y su finalidad no era otra que prestaran juramento ante ella de sus negocios los corredores y tratantes, de ahí su nombre: Cruz de los Juramentos.


PREGUNTA - 12 de mayo - PASEANDO POR SEVILLA

Posiblemente por el fondo de la fotografía les sea más fácil situar esta cruz de jaspe que hoy les traemos. Si es así, ¿sabrían decirnos con qué nombre se la conoce?.


lunes, 11 de mayo de 2015

RESPUESTA - 11 de mayo - PASEANDO POR SEVILLA

Esta cruz, según se refleja en el Archivo de Protocolos Notariales, tuvo hermandad propia junto a la iglesia de San Julián y llegó a estar fusionada con la Hermandad Sacramental de aquel templo. Es una cruz de forja del siglo XVII que se la llegó a conocer como la Cruz de la Retama.

En 1841 pasó de su ubicación originaria (centro de la Plaza de San Julián donde indicaba la situación del cementerio de esa collación)  la pared de la parroquia. Tras el incendio provocado en 1936 se trasladó a la iglesia de San Antonio Abad, siendo de nuevo bendecida en 1938 y colocada primero en el atrio y más tarde en el interior del compás, donde aún se conserva, dentro del arco que diseñara para este fin el insigne arquitecto Antonio Delgado Roig.


PREGUNTA - 11 de mayo - PASEANDO POR SEVILLA

Abrimos semana con esta cruz del siglo XVII que hoy podemos ver en el interior de este marco arquitectónico diseñado por Delgado Roig. ¿Saben de qué cruz se trata?.


viernes, 8 de mayo de 2015

RESPUESTA - 8 de mayo - PASEANDO POR SEVILLA

El 6 de febrero de 1481 se celebra en Sevilla el primer Auto de Fe de la Inquisición española. Esta cruz que le traemos, o más bien la original de 1703, se labra y coloca en la Plaza de San Francisco, el quemadero de la Inquisición sevillana, como recuerdo al último Auto de Fe celebrado en nuestra ciudad. Se la conoce como la "Cruz de la Inquisición", también llamada "de las Siete Cabezas", o "de los Ejecutores".

Como decimos, se encuentra en la Plaza de San Francisco, en el rincón formado por el Arquillo del Ayuntamiento y la Puerta de entrada a la Sala Capitular. Esta cruz vino a sustituir, por razones estéticas, una anterior que se encontraba en dicho lugar desde 1703.


PREGUNTA - 8 de mayo - PASEANDO POR SEVILLA

Esta cruz vino a sustituir a la original, fechada en 1703, y que hoy se encuentra en el patio del antiguo palacio del Conde de Aguiar, hoy Casa de los Guardiola. Ya la vimos en nuestros paseos. ¿Recuerdan dónde está?.


jueves, 7 de mayo de 2015

RESPUESTA - 7 de mayo - PASEANDO POR SEVILLA

La cruz que buscábamos se encuentra en la plaza donde, según la leyenda, don Juan Tenorio secuestraría a doña Inés. Una plaza a la que se accede desde una angosto callejón y un pequeño arco y donde conviven sólo tres casas y el postigo del vecino convento de la Encarnación. En el centro de la pequeña plaza, sin salida, entre naranjos, aparece esta cruz, instalada aquí desde principios del siglo XX. La cruz procedía del Hospital de San Lázaro y es obra de Diego de Alcaraz, datada en 1564. La plaza, o "placita" como la conocen la mayoría de los sevillanos, es la de Santa Marta, junto a la Plaza de la Virgen de los Reyes.


PREGUNTA - 7 de mayo - PASEANDO POR SEVILLA

Y hoy les traemos fotografía doble. Se trata del detalle del crucero que buscamos, por ambas caras; por un lado aparece un crucificado y por el posterior una piedad. ¿Lo sitúan?.


miércoles, 6 de mayo de 2015

RESPUESTA - 6 de mayo - PASEANDO POR SEVILLA

Es ésta una de las plazas de nuestra ciudad que pasa más desapercibida, no siendo precisamente uno de los rincones más bellos de Sevilla, más bien todo lo contrario motivado en gran parte por las remodelaciones a las que ha sido sometida con las que ha perdido toda su esencia y personalidad. Una plaza flanqueada por pequeños naranjos y vestida con baldosas grises en la que destaca un elemento que le marca su personalidad y que recuerda su pasado. Nos referimos a la cruz de forja sobre columna de mármol que buscamos.

Si le decimos que esta cruz se encuentra en la Plaza de las Mercedarias, quizás se queden un poco perdidos. Esta plaza está custodiada por los conventos de las Calesas y de las Mercedarias, que le da su nombre y donde actualmente se encuentra el colegio de esta congregación. Para situarlos más, se encuentra entre las calles Conde de Ibarra y Levíes.


PREGUNTA - 6 de mayo - PASEANDO POR SEVILLA

Y un día más les presentamos en nuestros paseos esta fotografía de una cruz sobre pedestal, gentileza de uno de nuestros fieles seguidores, Julio, a quien le agradecemos el detalle y su interés. Ahora dígannos ustedes dónde se encuentra.


martes, 5 de mayo de 2015

RESPUESTA - 5 de mayo - PASEANDO POR SEVILLA

Esta cruz rememora a los navegantes del siglo XVI y a los enterramientos en ese lugar como consecuencia de la peste bubónica que sacudió Sevilla en 1649. En esta zona existía un montículo donde se ubicaba un pedestal con una cruz de hierro forjado, lugar de oración para los marineros y lugareños. Esta cruz original se conserva en lo alto de la cúpula de la capilla del Baratillo.

El monumento contempla una serie de letras que simbolizan los casi sesenta mil muertos por aquella peste, mientras que la columna contiene una leyenda en la que se relatan los acontecimientos navales y los sucedidos por la epidemia que mermó la ciudad en un sesenta por ciento de su población.


PREGUNTA - 5 de mayo - PASEANDO POR SEVILLA

Hoy les traemos esta cruz, de reciente instalación, y que es una réplica de otra cruz que remata la cúpula de una capilla. Este monumento se enmarca dentro del plan turístico "La Sevilla de la Primera Vuelta al Mundo". ¿Saben situarla?.


lunes, 4 de mayo de 2015

RESPUESTA - 4 de mayo - PASEANDO POR SEVILLA

A esta maravillosa cruz de hierro se la conoce como la "Cruz del garfio". Originariamente estaba situada en el centro de la actual calle Peris Mencheta, llamada por aquel entonces del Garfio o Peso del Carbón. Esta cruz hacía las veces de báscula ya que los carboneros de la época colgaban en un garfio que tenía la cruz sus romanas para pesar el carbón que vendían.

La Cruz del garfio se retiró de su enclave en 1816, en la época en que fueron retiradas todas las cruces que Sevilla tenía en sus calles para la reordenación urbanística; y al igual que el resto, esta se colocó en una hornacina dispuesta para ella en la fachada principal de la iglesia de Omnium Sanctorum, donde actualmente aún se conserva.


PREGUNTA - 4 de mayo - PASEANDO POR SEVILLA

Estamos en el mes, entre otros, de las Cruces. Así que vamos a aprovechar este tema y nos vamos a acercar a las distintas y variadas cruces que podemos encontrarnos "paseando por Sevilla". Aquí les traemos la primera. ¿Saben de qué cruz se trata y dónde la podemos ver?.


jueves, 30 de abril de 2015

RESPUESTA - 30 de abril - PASEANDO POR SEVILLA

En la placa que aparece en el monumento se puede leer el siguiente texto: "Monumento a los trabajadores/as.  Alegoría al trabajo expresando en su anatomía el esfuerzo, el sufrimiento, las ataduras y la opresión. Esta plaza es símbolo de las luchas obreras de Sevilla durante el franquismo por la libertad, la igualdad, la dignidad y la lucha por los Derechos Humanos.  1 de mayo de 2007".  "Aprobado en los presupuestos participativos municipales en el año 2003 y ratificado por los sindicatos y el pleno municipal distrito Cerro-Amate".

La escultura es obra de Manuel Álvarez y el monumento preside la Glorieta 1º de mayo, junto al Parque Amate.


PREGUNTA - 30 de abril - PASEANDO POR SEVILLA

Con motivo de la celebración del día de la Fiesta del Trabajo mañana viernes, les traemos hoy a nuestros paseos este monumento a los trabajadores para que nos digan dónde se encuentra.


miércoles, 29 de abril de 2015

RESPUESTA - 29 de abril - PASEANDO POR SEVILLA

Como aparece en el propio azulejo, se encuentra en el número 5 de la calle que buscamos y anuncia la que fuera una de las más prestigiosas y conocidas tiendas de "máquinas de escribir, sumar y calcular" de nuestra ciudad; situada además en un estratégico lugar, la Cuesta del Rosario, en esta tienda se alquilaban, reparaban y reconstruían estas máquinas, como se anuncia en este otro panel cerámico.





Fueron realizado en los talleres de Cerámica Santa Ana, pintados al aguarrás, en 1950, y firmados por el genial Antonio Kierman Flores. A destacar las fieles reproducciones de las máquinas de escribir Underwood y Remington, míticas máquinas de la época.

PREGUNTA - 29 de abril - PASEANDO POR SEVILLA

Hoy les preguntamos sobre estos azulejos cerámicos publicitarios, salidos de los talleres de Cerámica Santa Ana y realizados por Antonio Kierman Flores. ¿Sabrían decirnos dónde podemos aún encontrarlos?.


martes, 28 de abril de 2015

RESPUESTA - 28 de abril - PASEANDO POR SEVILLA

Vicente Yáñez Pinzón, navegante y explorador nacido en Palos de la Frontera hacia 1462, codescubridor de América y primer navegante europeo que llegó a Brasil. Navegó junto con Cristóbal Colón en su primer viaje al Nuevo Mundo, en 1492, como capitán de la carabela La Niña.

Vicente fue el primero en aceptar la invitación de enrolamiento de su hermano cuando Martín Alonso decide apoyar la expedición de Cristóbal Colón. Como capitán de La Niña sus intervenciones fueron fundamentales durante el viaje, animando a proseguir la expedición cuando hasta el propio Colón quería volverse. Sofocó las protestas de los marinos de la nao Santa María, acudiendo al salvamento de estos cuando la nave naufragó y trayendo al almirante de regreso a España.

Se casó dos veces, la primera con María Teresa Rodríguez con quien tuvo dos hijas. La segunda en 1509, al regreso de su último viaje a Yucatán, con Ana Núñez de Trujillo, con la que convivió en Triana hasta su muerte. Sus restos se conservan en la Santa Iglesia de Santa Ana.


PREGUNTA - 28 de abril - PASEANDO POR SEVILLA

En este medallón se representa a Vicente Yáñez Pinzón, uno de los hermanos que acompañaron a Cristóbal Colón en el descubrimiento de América. Nacido en Palos de la Frontera y enterrado en Sevilla. Sus restos descansan en la iglesia donde se encuentra esta cerámica. ¿Saben cuál?.


lunes, 27 de abril de 2015

RESPUESTA - 27 de abril - PASEANDO POR SEVILLA

El Palacio de San Telmo está considerado como uno de los más bellos ejemplos del barroco sevillano. La planta es rectangular, con dos plantas más ático, torreones en las esquinas, jardines y varios patios interiores, contando el principal con un claustro cuadrado en el centro. Su construcción se inicia en 1682. Las obras estuvieron a cargo de Antonio Rodríguez y tras un período de inactividad fue terminado por Leonardo de Figueroa.

En su fachada principal destaca su portada de estilo churrigueresco terminada en 1754: es obra de Matías y Antonio Matías Figueroa, hijo y nieto de Leonardo de Figueroa. Se compone de tres cuerpos, el de abajo compuesto por una puerta flanqueada por tres columnas toscanas a cada lado, el segundo por un balcón balaustrado sostenido por los atlantes que buscábamos, y el tercero donde aparece la figura de San Telmo, patrón de los navegantes, flanqueado por los patronos de la ciudad: San Fernando y San Hermenegildo. Las doce figuras de mujer que rodean al balcón representan alegorías de las ciencias y las artes relacionadas con los estudios de náutica.


PREGUNTA - 27 de abril - PASEANDO POR SEVILLA

Reanudamos nuestros paseos tras la semana de Feria.

Impresionante no sólo estos atlantes con aspecto de indios que soportan el balcón, sino toda la portada de estilo churrigueresco. ¿Sabrían decirnos en qué edificio los podemos encontrar?.


lunes, 20 de abril de 2015

RESPUESTA - 20 de abril - PASEANDO POR SEVILLA

El antiguo Matadero Municipal y Mercado de reses en vivo está situado en los terredos conocidos del Juncal, cedidos por el Marqués de Nervión. El conjunto ocupa un rectángulo de 180 por 200 metros aproximadamente y originalmente estaba formado por dos partes: la destinada a matadero que da a la avenida y la posterior, al fondo de la parcela, destinada a mercado de reses en vivo.

El Matadero Municipal vino a sustituir al de cerdos situado en la calle Arrebolera, cerca del Prado de Santa Justa, y al de reses en la Puerta de la Carne. Su construcción comenzó en 1910 y, aunque las obras estaban programadas para dos años, no se concluyó hasta junio de 1915. Es de estilo neomudéjar y sus ladrillos vistos con azulejos y teja plana lo convierten en un edificio típico de la arquitectura regionalista sevillana. Fue creado por José Sáez y López.


PREGUNTA - 20 de abril - PASEANDO POR SEVILLA

Lunes del Alumbrado de nuestra Feria de Abril. Tardes de corridas de toros.

Aquí les dejamos estos azulejos para que nos digan dónde se encuentran o a qué sitio se refieren.

Nosotros volvemos el próximo lunes. ¡Que disfruten de la fiesta!.


viernes, 17 de abril de 2015

RESPUESTA - 17 de abril - PASEANDO POR SEVILLA

En agosto de 1899 el concejal Carlos Cañal pidió una moción al Cabildo de Sevilla para que con la mayor urgencia se procediera a estudiar las medidas de previsión y socorro que debieran adoptarse para resolver el problema de la mendicidad local. Así nació la Asociación Sevillana de Caridad. Fue el 1 de abril de 1900, momento en el que quedaba terminantemente prohibido mendigar en la vía pública. La asociación tenía un doble fin: mejorar la condición en que vivía la clase pobre y acabar con la mendicidad callejera.

La construcción de un pabellón como sede de la asociación se le encargó al padre del regionalismo sevillano, Aníbal González. Es el edificio que nos encontramos en la intersección de la calle Arjona con la Avenida Reyes Católicos, frente al Puente de Triana y el recientemente reformado Mercado del Barranco.


PREGUNTA - 17 de abril - PASEANDO POR SEVILLA

Y hoy volvemos a probar su memoria. Ya trajimos en tiempo a nuestros paseos el edificio que albergó la sede de la Asociación Sevillana de Caridad, fundada en 1900, obra de Aníbal González. ¿Sabrían decirnos de qué edificio se trata, dónde se encuentra?.


jueves, 16 de abril de 2015

RESPUESTA - 16 de abril - PASEANDO POR SEVILLA

Podemos decirles que la primera piedra del monumento la colocó el rey Alfonso XII el 27 de marzo de 1877. Podemos decirles también que el pedestal y la idea del conjunto es de Juan Talavera y Heredia pero que además participaron otros afamados artistas de la época en la elaboración definitiva del monumento, tales como Enrique Pérez Comendador que hizo la figura de Alfonso X, Joaquín Sánchez Cid que esculpió al Caballero Garcí Pérez de Vargas, José Lafita Díaz que es el autor del Almirante Ramón Bonifaz, y que el Obispo don Remondo fue realizado por Alfonso López Rodríguez; son estas cuatro figuras las que flanquean los lados del pedestal. Podemos decirles además que el monumento se inauguró el 15 de agosto de 1924 y que con ocasión de la ceremonia inaugural se realizó una salida en procesión extraordinaria de la Virgen de los Reyes hasta el pie del monumento.

Con todo, nos referimos al monumento -ecuestre- del rey san Fernando que preside el centro de la Plaza Nueva.


PREGUNTA - 16 de abril - PASEANDO POR SEVILLA

¿Reconocen estos rostros?. En realidad no les vamos a pedir que nos digan de quiénes se tratan; de hecho no creemos que sean personajes relevantes. Lo que sí nos interesa saber es en qué monumento aparecen.


miércoles, 15 de abril de 2015

RESPUESTA - 15 de abril - PASEANDO POR SEVILLA

"Se inauguró este candelabro el año de 1929 celebrándose la E.I.A. (Exposición Ibero-Americana) siendo alcalde el excelentísimo señor D. Nicolás Díaz Molero - Autor José Lafita". Así reza en una placa de su basamento, como les mostramos a continuación.


Esta farola monumental se encontraba en la actual Avenida de la Palmera, entonces llamada Avenida de la Reina Victoria, e iluminaba una de las entradas a la Exposición. Allí estuvo hasta 1972, fecha en la que se trasladó a su ubicación actual entre las Avenidas de Málaga y Cádiz, frente a los Jardines de Murillo, colocándose entonces un brocal para pasar así a convertirse en una farola-fuente, que es tal y como ahora la conocemos.



PREGUNTA - 15 de abril - PASEANDO POR SEVILLA

Originariamente esta farola iluminaba una de las entradas a la Exposición Iberoamericana de 1929. Actualmente sigue en nuestras calles, con algún agregado. ¿La sitúan?.


martes, 14 de abril de 2015

RESPUESTA - 14 de abril - PASEANDO POR SEVILLA

El edificio se sitúa en el tramo final de la Avenida de la Constitución, muy próximo ya a la Puerta de Jerez. Este tramo resultó del ensanche llamado de Santo Tomás por el antiguo convento allí establecido. El edificio es además una de las obras más importantes del estilo regionalista, reformado sustancialmente a finales de los años setenta, vaciando su interior para convertirlo en sede bancaria, y actualmente sólo resta su fachada de la traza original que se conserva en buen estado. Nos referimos al Teatro Coliseo.

Inicialmente fue proyectado como cinematógrafo, con el nombre de "Cine Reina Mercedes"; era 1924. Meses antes de la Exposición Iberoamericana ya era "Teatro Reina Victoria" y se inauguró en plena República como "Coliseo España", el 3 de diciembre de 1931. El coste de la obra fue de unos dos millones de pesetas.

El Coliseo se convirtió en sede bancaria en 1979. Tras su venta en 2002 y posterior restauración se sigue usando como oficinas de la Junta de Andalucía.


PREGUNTA - 14 de abril - PASEANDO POR SEVILLA

Sí, efectivamente son dos ventanillas de una taquilla o venta de billetes para espectáculos. ¿Saben dónde están?. ¿Saben a qué edificio pertenecen?.


lunes, 13 de abril de 2015

RESPUESTA - 13 de abril - PASEANDO POR SEVILLA

Triana contó, a lo largo de su historia, con más de una decena de hospitales que atendían a personas necesitadas. Se dice que, tras la Parroquia de la Magdalena, era la de Santa Ana a la que mayor número de fieles asistía.

Este panel de azulejos compuesto por veinticuatro piezas con decoración vegetal a modo de marco y representación de Santa Catalina fue colocado en 2007 por el Distrito Triana en el lugar donde en el siglo XVI se encontraba un antiguo hospital dedicado a Santa Catalina, hoy desaparecido.

Esta cerámica es reflejo de una iniciativa popular surgida para perpetuar los hitos históricos de Triana en el contexto urbano donde se produjeron. Concretamente estos que nos ocupan hoy se encuentran en la Calle Pelay Correa, frente a Vázquez de Leca, junto a la iglesia de Santa Ana.


PREGUNTA - 13 de abril - PASEANDO POR SEVILLA

Abrimos semana con estos típicos azulejos en los que se hace referencia a la existencia en este lugar del Hospital de Santa Catalina. ¿Saben decirnos en qué trianera calle podemos ver esta cerámica?.


viernes, 10 de abril de 2015

RESPUESTA - 10 de abril - PASEANDO POR SEVILLA

Bartolomé Esteban Murillo está representado, entre otros, en el monumento que preside la Plaza del Museo, donde se muestra de pie junto a un estrado en el que se apoya y sostiene una paleta y un boceto. Es una estatua en bronce obra del escultor madrileño Sabino de Medina y fechada en 1864, por tanto uno de los monumentos escultóricos más antiguos de Sevilla. El pedestal sobre el que se levanta está compuesto de cuatro cuerpos de mármol y con incrustaciones de bronce, obra del arquitecto Demetrio de los Ríos.


PREGUNTA - 10 de abril - PASEANDO POR SEVILLA

Vamos a finalizar la semana en la línea que traíamos: glorietas y plazas, y además un pintor sevillano más. ¿Saben de quién se trata y dónde se encuentra el monumento?. Hagan un poco de memoria porque ya lo vimos en uno de nuestros paseos.


jueves, 9 de abril de 2015

RESPUESTA - 9 de abril - PASEANDO POR SEVILLA

Los pinceles y la paleta que les mostrábamos pertenecen a la escultura de Velázquez que preside la Plaza del Duque.

En 1888 Antonio Susillo se ofrece al Ayuntamiento para realizar la estatua de Diego de Silva y Velázquez, presentando un proyecto que fue aprobado por la Real Academia de Bellas Artes. Se trata de un retrato realista realizado en bronce y basado en su autorretrato en "Las Meninas", portando el pincel y la paleta y con una banqueta de estilo barroco. Se eleva sobre un esbelto pedestal neoclásico de piedra caliza con letras de bronce, realizado en 1891 por el arquitecto municipal Juan Talavera y Heredia. La estatua se fundió en los talleres de Ojeda y fue inaugurada en 1892, sustituyendo una fuente anterior.


PREGUNTA - 9 de abril - PASEANDO POR SEVILLA

"Paseando por Sevilla" nos vamos a detener hoy en esta paleta y estos pinceles. Es cierto que la fotografía está tomada hace tiempo, antes de que a este monumento se le colocaran los conocidos "pinchos" para evitar que las palomas se posen en él y lo deterioren.

¿Saben a qué escultura nos referimos?.

miércoles, 8 de abril de 2015

RESPUESTA - 8 de abril - PASEANDO POR SEVILLA

Esta escultura se compone de una doble estructura de forma rectangular realizada en acero cortén de unos diez metros de altura. A lo largo de su superficie se recorta una figura humana, de modo muy esquemático, que parece alzar una bandera. Es obra del escultor Francisco Parra con la colaboración de Francisco Cantalejo y basada en una pequeña obra del escultor sevillano Manuel Echegoyán.

Este monumento es la materialización de un proyecto iniciado por el Delegado de Educación y Responsable de la Memoria Histórica y está situado frente a la Estación de Santa Justa, en la Glorieta del Diputado Manuel Barrio, también denominada Glorieta de Kansas City o Glorieta de Santa Justa. Inaugurado en 2008 con el título "A la libertad".


PREGUNTA - 8 de abril - PASEANDO POR SEVILLA

Y vamos a seguir un día más con otra glorieta. Dígannos, ¿dónde se encuentra esta escultura de acero?.


martes, 7 de abril de 2015

RESPUESTA - 7 de abril - PASEANDO POR SEVILLA

Antes de responder a nuestra pregunta creemos que es necesario conocer al homenajeado en este monumento: Juan Pablo Duarte y Díez. Este señor, junto a Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez, está considerado uno de los Padres de la patria y fundador de la República Dominicana. Supervisó desde el exilio y financió la guerra de independencia llevada a cabo por sus compañeros de lucha. Murió exiliado en Venezuela en 1876.

Es por ello por lo que preside la Glorieta de la República Dominicana, confluencia de Blas Infante, República Argentina, Santa Fe y López de Gomara.

Se trata de un sencillo monumento compuesto por un busto del homenajeado sobre un pedestal en mármol blanco. El retrato de Juan Pablo Duarte es de bronce. El monumento fue inaugurado el 13 de marzo de 2008, obra del escultor dominicano Félix Tejada, y donado por la Secretaría de Estado y Cultura de la República Dominicana.


PREGUNTA - 7 de abril - PASEANDO POR SEVILLA

Hoy les traemos este busto en el que se representa "Al Patricio Juan Pablo Duarte y Díez".

Inaugurado en 2008, ¿saben ustedes situarlo?.


lunes, 6 de abril de 2015

RESPUESTA - 6 de abril - PASEANDO POR SEVILLA

Es ésta una de las glorietas más amplias de las que existen en el Parque de María Luisa. Está rodeada por un alto grupo de eucaliptos, junto con árboles del amor y algunas palmeras y buganvillas. Fue proyectada por Aníbal González, inaugurada el 11 de mayo de 1927, y está dedicada a los hermanos Joaquín y Serafín Álvarez Quintero.

La mayor parte de la superficie es rectangular, compuesta por un estanque central y dos largos bancos situados en los lados mayores en cuyos respaldos se representan en azulejos los retratos de los dos hermanos acompañados de los títulos de sus obras. El fondo de este rectángulo lo forma un semicírculo, con un cuerpo central cubierto por un frontón y enmarcado por dos medias columnas platerescas, encima de una fuente de cerámica con adornos en relieve, donde aparece la nave de doble vela desplegada que les traíamos en nuestra pregunta.


PREGUNTA - 6 de abril - PASEANDO POR SEVILLA

Abrimos otra etapa de nuestros "paseos por Sevilla". Y lo hacemos con esta cerámica y la leyenda "un mismo aliento impulsa las dos velas". ¿Saben decirnos en qué glorieta se encuentra y a quién se le dedica?.