viernes, 29 de mayo de 2015

RESPUESTA - 29 de mayo - PASEANDO POR SEVILLA

El primer marqués de Tarifa y Adelantado Mayor de Andalucía, don Fadrique Enríquez de Ribera, instauró la celebración del Santo Via Crucis en Sevilla en la cuaresma de 1521. En 1630 se cambió tanto el incio como el final del recorrido, terminando en el Templete o Humilladero de la Cruz del Campo y comenzando en el Palacio conocido como la Casa de Pilatos, donde se levantó el retablo de mámoles de colores con la cruz que buscamos. Con esta cruz se conmemora la concesión de indulgencias plenarias por Urbano VIII a todos los sevillanos que después de recibir los Sacramentos del Perdón y la Eucaristía hiciesen el camino hasta la cruz, recorriendo los 1321 pasos que se supone separaba el Pretorio de Pilatos del Monte Calvario, de donde surge la leyenda del nombre de la casa del noble sevillano: Casa de Pilatos.


PREGUNTA - 29 de mayo - PASEANDO POR SEVILLA

Y para finalizar con el recorrido por las distintas y diversas cruces que podemos ver en las fachadas de las iglesias y edificios, en torres, en el interior de templos, en plazas, ..., y de diversas formas, materiales, tamaños y estilos, hoy les traemos de nuevo esta que ya vimos en uno de nuestros paseos: marmórea sobre retablo de mármoles de colores. Dígannos dónde está.


jueves, 28 de mayo de 2015

RESPUESTA - 28 de mayo - PASEANDO POR SEVILLA

Ya vimos una cruz en la fachada principal de este templo, la Cruz del Garfio. A estas dos cruces que buscamos se las conoce como "la Cruz de Linos" una y "la Cruz de Caravaca" otra. Por si aún no las sitúan se encuentran a ambos lados de la portada principal, en el interior de la iglesia de Omnium Sanctorum, en la calle Feria.

La cruz de Linos es una cruz de forja de grandes dimensiones y que toma su nombre de la calle donde se encontraba, marcando los enterramientos que allí existían, y que no es otro que el tramo de la actual calle Feria desde el Mercado hasta la Resolana. En el tramo opuesto de la calle Feria, antigua calle Ancha, desde la iglesia hacia la actual Plaza de Montesión, se encontraba la cruz de Caravaca que daba también nombre a la plaza en que estaba situada, y que fue levantada para homenajear la Santa Cruz, llegando a contar incluso una hermandad propia que desapareció a principios del siglo pasado.


PREGUNTA - 28 de mayo - PASEANDO POR SEVILLA

A punto de finalizar el mes de mayo, y con él nuestro recorrido por las cruces de nuestra ciudad, hoy les vamos a dejar con dos cruces, mejor que una, y que además se encuentran en el interior de un templo. ¿Saben los nombres de las cruces o, al menos, en qué iglesia se encuentran?.


miércoles, 27 de mayo de 2015

RESPUESTA - 27 de mayo - PASEANDO POR SEVILLA

En una lápida, en el pedestal de piedra sobre el que aparece la cruz que buscamos, se puede leer: "R.I.P.A.  Demolido en 1852 el antiguo cementerio de San Sebastián trasladáronse aquí los restos exhumados de nuestros mayores. Para recuerdo del suceso cuidó el Excmo. Ayuntamiento de levantar este Santo Signo".

Es por tanto la cruz que recuerda al primer enterramiento estable extramuro, con una entidad arquitectónica definida, en torno a la ermita que entonces existía, propiedad de la Hermandad de San Sebastián. Pueden verla en los jardines anexos a la parroquia de San Sebastián, propietaria de los terrenos, en el barrio del Porvenir.


PREGUNTA - 27 de mayo - PASEANDO POR SEVILLA

¿Y esta cruz en un jardín?. Como la mayoría de las cruces que hemos visto, indica que en tiempos pasados estos terrenos ejercían la función de camposanto. ¿Sabrían situarla?.


martes, 26 de mayo de 2015

RESPUESTA - 26 de mayo - PASEANDO POR SEVILLA

El "Gran Catarro" hizo estragos en la España de finales del XVI. De origen asiático, tras extenderse por toda Europa entró en la península por el norte causando una gran mortandad casi de inmediato. Sevilla al ser Puerto y Puerta de Indias, por donde contínuamente entraban y salían barcos llenos de hombres, la influencia asiática casi acaba con un tercio de la población.

Como dato curioso, es en aquella época cuando se empieza a pronunciar la expresión "Jesús" tras los estornudos para espantar el contagio del "Gran Catarro", expresión que ha seguido hasta nuestros días.

Y en relación a lo que nos incumbe, con las casi doce mil muertes hubo que habilitarse cementerios en las plazoletas aledañas a los templos, que eran más bien fosas comunes, llamadas carneros. Uno de estos "carneros" se situó en la Plaza de la Alfalfa, cuya cruz es la que buscamos y que hoy se conserva en la plaza de Augusto Plasencia, junto a la iglesia de San Isidoro, y que se la conoce como la Cruz de los Carneros.


PREGUNTA - 26 de mayo - PASEANDO POR SEVILLA

Otra de las cruces que podemos ver en nuestra ciudad es ésta, aunque no está en su ubicación original. Tal vez les sirva de pista el mural de la fachada del fondo.


lunes, 25 de mayo de 2015

RESPUESTA - 25 de mayo - PASEANDO POR SEVILLA

La Plaza de San Julián o Plaza de la Cruz, por la que allí se levanta, pudo corresponder al que fue cementerio de la collación. Parece ser que desde el siglo XVI ya se le conoce a la plaza con ese nombre.

En 1649, en memoria de los allí sepultados a raiz de la peste padecida por la ciudad, se colocó una cruz de hierro, que en 1735 se rodeó con una verja también de hierro. Más tarde, pasaría a la pared de la parroquia y desde allí, tras el incendio que sufrió San Julián, y como ya vimos en un paseo anterior, esa cruz se traslada a San Antonio Abad, ¿recuerdan?, la Cruz de la Retama. Al poco tiempo, los vecinos decidieron colocar esta otra cruz que ahora vemos en la plaza (parece ser procedente de la desacralizada iglesia de Santa Lucía) en recuerdo de la que allí existió.


PREGUNTA - 25 de mayo - PASEANDO POR SEVILLA

Aquí les traemos esta cruz de hierro sobre pedestal de piedra y escalones en el centro de una plaza. Instalada allí desde 1940, ¿saben de qué cruz se trata?.


viernes, 22 de mayo de 2015

RESPUESTA - 22 de mayo - PASEANDO POR SEVILLA

Esta cruz es conocida con el nombre de Cruz de las Culebras, por el antiguo nombre de la calle donde se encuentra, hoy calle Villegas, concretamente en la esquina con la Cuesta del Rosario, en la fachada de la iglesia del Salvador que da a la plaza.

Pertenecía al cementerio parroquial del Salvador y estuvo situada en medio de la plaza, retirándose a mediados del siglo XVIII por orden del Asistente Olavide, como tantas otras que "estorbaban" el paso de peatones, carruajes y caballerías, y que pasaron a empotrarse en las fachadas de calles e iglesias donde actualmente se encuentran.

Bajo esta cruz aparece una lápida fechada en 1714 donde se hace referencia a la ley 11 del rey Juan I por la cual se castigaba a todo aquel que no se arrodillase al paso de Jesús Sacramentado, "como es costumbre en esta ciudad, aunque fuera en el lodo", siendo penado con la pérdida del caballo o multa de 600 maravedíes en caso de ser cristiano, o pena de prisión si no lo fuera.


PREGUNTA - 22 de mayo - PASEANDO POR SEVILLA

Hoy volvemos a traer esta cruz a nuestros "paseos". Esta cruz pertenecía al cementerio de una de nuestras parroquias y se retiró de la vía pública a mediados del siglo XVIII, colocándose entonces en la fachada donde se encuentra en la actualidad. ¿De qué cruz y fachada se trata?.


jueves, 21 de mayo de 2015

RESPUESTA - 21 de mayo - PASEANDO POR SEVILLA

Nos hemos desplazado hasta Triana: en la encrucijada de San Jacinto con Pagés del Corro, a la puerta del convento dominico de San Jacinto, templo que acogió en tiempos a la Hermandad de la Estrella (1835), a la Hermandad de la Esperanza de Triana (1868), a la Hermandad del Rocío de Triana (hasta 1982), y donde se fundó a mediados del siglo XVIII la Hermandad de las Aguas, se encuentra una cruz de mármol sobre peana, conjunto que se renovó en 1794 y que nos indica la existencia en aquel lugar de una fosa de enterramiento común realizada en una de las grandes epidemias de peste que asoló la ciudad. Junto a esta cruz se plantó en 1913 el enorme ficus que hoy vemos.


PREGUNTA - 21 de mayo - PASEANDO POR SEVILLA

21 de mayo. Una cruz más en nuestros paseos de este mes de las cruces. Y hoy, con el permiso de ustedes y por ser el día que es, dedicada a Ismael por su cumpleaños. Puede que el ficus centenario que le acompaña les sirva para decirnos de qué cruz se trata.


miércoles, 20 de mayo de 2015

RESPUESTA - 20 de mayo - PASEANDO POR SEVILLA

En la primera parte de la actual calle Álvarez Quintero, en la plaza que allí se formaba llamada de Polaineros, se encontraba la cruz que adoptaba el nombre de la plaza. Una cruz de jaspe y de silueta muy lisa sobre pedestal de material y cercada por una verja. Según cuenta en una de sus obras el cronista sevillano Félix González de León, "fue el caso que pasando por allí un año la procesión del Corpus, por algún motivo particular, acaeció una pendencia parcial de la que resultó muerto un hombre. Se paró la procesión y allí mismo se consultó si debía pasar el Santísimo por encima de la sangre fresca de un cadáver muerto violentamente; y se resolvío purificar el sitio con las oraciones de la iglesia como así en el acto se verificó, y entonces siguió la procesión y de esta forma pudo pasar la Custodia. En memoria de este suceso se colocó allí esa cruz". Esta gran cruz fue trasladada en 1840 al Patio de los Naranjos de la iglesia del Salvador, donde hoy la podemos ver, en la fachada lateral de la capilla del Cristo de los Desamparados.


PREGUNTA - 20 de mayo - PASEANDO POR SEVILLA

Parece ser que esta cruz de jaspe estuvo situada originariamente en la antigua calle de los Talabarteros hasta 1840, cuando se retiraron las cruces de la vía pública. ¿Sabrían decirnos dónde se encuentra actualmente y con qué nombre se la conoce?.


martes, 19 de mayo de 2015

RESPUESTA - 19 de mayo - PASEANDO POR SEVILLA

"Se colocó en este muro el sacrosanto signo de nuestra redención para conmemorar que Sor Ángela de la Cruz Guerrero y González, natural de Sevilla, fundadora en 1875 de la Compañía de las Hermanas de la Cruz cuyo santo instituto rige como Madre hasta la fecha, colocó el día 8 de septiembre de 1926 la primera piedra de las obras de ampliación del antiguo edificio. A.M.D.G. 3 de mayo de 1928".

Este es el texto íntegro que se puede leer en la lápida que aparece bajo la cruz de hierro forjado que buscábamos, y que se encuentra en la fachada del número 13 de la calle Doña María Coronel, cercano al cruce con la calle Gerona.


PREGUNTA - 19 de mayo - PASEANDO POR SEVILLA

Cruz en una fachada, bajo un tejado, flanqueada por dos faroles. Bajo ella aparece además una lápida donde se nombra a "Sor Ángela de la Cruz Guerrero y González". ¿Dónde la encontramos?.


lunes, 18 de mayo de 2015

RESPUESTA - 18 de mayo - PASEANDO POR SEVILLA

Se trata de una cruz de resina sobre una columna de fuste acanalado en su primer tercio y decorada a partir de un estrangulamiento en la mitad del fuste restante. Sobre él se alza un capitel corintio que sustenta la cruz. Todo esto se dispone sobre un pedestal cúbico que se alza en una gradería de ladrillo. Esta copia se coloca en 1982, como recuerdo de la que presidía el antiguo cementerio de San Vicente, hoy en el interior de la parroquia, marmórea y de 1582.

La cruz preside la plaza de doña Teresa Enríquez, prima del rey Fernando V de Aragón, quien consiguió del Papa Julio II la bula "Pastoris Aeternis" con la que podía fundar cofradías sacramentales. Así, en Sevilla fundó, entre otras, la del Salvador, San Lorenzo, Sagrario, Magdalena, Santa Ana, San Gil, ... Entenderán ya por qué se le llamaba "la loca del Sacramento".


PREGUNTA - 18 de mayo - PASEANDO POR SEVILLA

Y la cruz que hoy les traemos es copia de otra que se encuentra en el interior de la parroquia próxima y que estuvo colocada en este mismo lugar hasta 1841. Como una pista más podemos decirles que la plaza está dedicada a la que se conocía como "la loca del Sacramento". ¿De qué cruz se trata?.