martes, 30 de septiembre de 2014

RESPUESTA - 30 de septiembre - PASEANDO POR SEVILLA

En Sevilla, no nos equivoquemos, siempre hemos tenido nuestra "Plaza Mayor", aunque jamás rotulada como tal, teniendo en cuenta que dicha denominaciónse le da a aquella plaza principal de las localidades en el urbanismo castellano e, incluso, hispanoamericano. Cierto es que, según la naturaleza política del momento, se le haya podido sustituir su nombre por el de Plaza Real o Plaza de la Constitución, entre otros. Pero lo que también está claro que el nombre de "Plaza Mayor" se prevé explícitamente en una ordenanza de los Reyes Católicos de 1480 como el que debe llevar el lugar de una población con suficiente espacio abierto para celebrar el mercado y en el que debe instalarse la Casa Consistorial del Ayuntamiento. Y esta era en Sevilla donde también se realizaron los Autos de Fe de la Santa Inquisición, las corridas de toros y las fiestas de caña: la actual Plaza de San Francisco.

Pero, atendiendo a nuestra pregunta, el rótulo de "Plaza Mayor" lo tenemos en Sevilla desde el 27 de marzo de 2011, en la plaza elevada, umbría y diáfana que se encuentra bajo los parasoles del Metrosol Parasol; para que nos entendamos, "las setas de la Encarnación".


PREGUNTA - 30 de septiembre - PASEANDO POR SEVILLA

La inmensa mayoría de las localidades españolas tienen, como ustedes sabrán, una plaza rotulada con el nombre de "Plaza Mayor". En Sevilla ese rótulo lo tenemos desde 2011, que es el que hasta aquí les traemos hoy. ¿Saben de qué plaza hablamos?.


lunes, 29 de septiembre de 2014

RESPUESTA - 29 de septiembre - PASEANDO POR SEVILLA

"Y ya empieza el combate. Mis armas son muy contrarias a las tuyas: contra soberbia, humildad; contra avaricia, pobreza; contra sensualidad, pureza; vida de oración y penitencia. Verás cómo te venzo y confundo".

Ángela de la Cruz, tras oir hablar en una reunión de una señora muy rica que es muy generosa con los pobres, decide "hacerse pobre con los pobres". Esta idea se la explica a su director espiritual y éste le dice que escriba todos sus pensamientos y sentimientos más íntimos de su alma. El padre Torres vivía en una casa en la recoleta y bella Plaza de Santa Marta. Hasta allí se desplazó Madre Angelita a escribir los llamados "Papeles de Conciencia". El 2 de agosto de 2010, a propuesta y sufragado por la familia Martínez de Castilla y Valduerteles, se coloca este azulejo obra del ceramista José Clérigo.



PREGUNTA - 29 de septiembre - PASEANDO POR SEVILLA

Hoy vuelve a acompañarnos Santa Ángela de la Cruz. Queremos que nos digan dónde se encuentran estos azulejos que recuerdan el lugar donde escribió sus "Papeles de Conciencia", germen de lo que más tarde sería su comunidad.


viernes, 26 de septiembre de 2014

RESPUESTA - 26 de septiembre - PASEANDO POR SEVILLA

La portada fue construída hacia 1480 por los aparejadores Juan de Hoces y Pedro Sánchez de Toledo, pero la decoración escultórica fue realizada más tarde por Miguel Perrin en 1520, escultor francés afincado en Sevilla. La escena representa la Epifanía del Señor, la Adoración de los Reyes, que es así como se denomina a esta puerta, aunque popularmente se le conoce como Puerta de los Palos, en la Catedral de Sevilla. El nombre "Palos" se debe a las verjars de madera que la separaban del adyacente Corral de los Olmos, donde antiguamente se situaron algunas dependencias del Cabildo Catedralicio.

Esta portada presenta una escena completa con toda clase de detalles: en primer término aparecen la Virgen con el Niño, que reciben con cariño los dones de uno de los Magos mientras los otros dos esperan con sus regalos detrás del primero, y San José aparece detrás de la Virgen, con un gesto de pasmo ante la adoración de los personajes.



PREGUNTA - 26 de septiembre - PASEANDO POR SEVILLA

¿Reconocen esta imagen?:


Es la representación de la Adoración de los Reyes. Como se puede vislumbrar, la escena está tallada en el tímpano de una puerta. ¿Sabrían de qué templo?.

jueves, 25 de septiembre de 2014

RESPUESTA - 25 de septiembre - PASEANDO POR SEVILLA

La figura del "ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha" que buscamos es una figura policromada de 2,10 metros de altura, en la que se muestra al personaje con una lanza en la mano izquierda y un libro abierto en la derecha; construída en fibra de vidrio y poliéster con polvo de granito. La estatua, a su vez, se levanta sobre un pedestal de granito extremeño de 1,40 metros de altura.

La estatua fue realizada en los talleres "manos artesanas" en Talavera de la Reina (Toledo), bajo la dirección de la ceramista Virginia Gutiérrez. En el pedestal, en su parte frontal, aparece una placa en la que se hace constar que la figura es una donación de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha y la Casa de Castilla la Mancha en Sevilla al Parque del Alamillo, que es donde se encuentra, concretamente en la zona conocida como los Jardines de los pueblos de España.


PREGUNTA - 25 de septiembre - PASEANDO POR SEVILLA

El 18 de abril de 2009 se inauguró este monumento a don Quijote. Una figura policromada de 2,10 metros de altura sobre pedestal de granito. ¿Dónde se encuentra?.


miércoles, 24 de septiembre de 2014

RESPUESTA - 24 de septiembre - PASEANDO POR SEVILLA

Las medidas de este grandioso panel de azulejos son 2,80 por 4,60 metros, en azulejos de 20 por 20. Está firmado por el prestigioso pintor ceramista Enrique Orce Mármol en 1924 en la Fábrica de la Viuda e Hijos de Manuel Ramos Rejano, y realizado con la técnica del aguarrás.

Se colocó en la fachada del antiguo Bar Sport que, aunque funcionaba como bar, era más bien un club al estilo inglés, de admisión restringida, enfocado como un local de tertulia donde se daban cita algunos personajes de la vida social y económica sevillana de la época. El Bar Sport cerró sus puertas a principios de la década de 1970.

Esta auténtica obra de arte son unos azulejos comerciales publicitarios que se encuentran en el número 9 de la calle Tetuán, anunciando los Studebaker, automóviles en 6 cilindros.


PREGUNTA - 24 de septiembre - PASEANDO POR SEVILLA

Estos azulejos donde se ven la escultura de El Pensador de Rodin en un parque y un florero cargado de flores, pertenecen a un panel cerámico realizado en 1924. ¿Saben a cuál?.


martes, 23 de septiembre de 2014

RESPUESTA - 23 de septiembre - PASEANDO POR SEVILLA

De entrada les podemos decir que hemos paseado por el distrito "Casco Antiguo". En concreto, nuestros pasos se han centrado en la que fuera "calle Real" hasta el siglo XIX, llamada así por ser el camino "oficial" de entrada de los reyes a la ciudad desde el norte. A lo largo de esta calle, así como en su entorno, se encuentran algunos elementos urbanos de enorme importancia histórica y arquitectónica, de muy distintas épocas, la mayoría de tipo religioso; junto a uno de ellos nos hemos parado.

En fin, la calle que hemos recorrido es la actual calle San Luis, y donde nos hemos detenido concretamente es en la calle Santa Marina, tramo entre San Luis y Bordador Rodríguez Ojeda, junto a la iglesia gótico-mudejar de Santa Marina, en el exterior de su nave de la Epístola, de la que les mostrábamos su portada y la capilla y cúpula de Nuestra Señora de la Aurora, antigua de la Piedad, sede que fue de la Sagrada Mortaja.


PREGUNTA - 23 de septiembre - PASEANDO POR SEVILLA

Hoy vamos a inaugurar una sección dentro de nuestros "paseos" por Sevilla. Se trata de reconocer "por dónde hemos paseado". Para ello les traeremos una imagen de un tramo de calle, fachada o escaparate de un establecimiento, detalle de mobiliario urbano de la zona, ..., o fragmento de edificio o monumento, como hacemos en esta ocasión.


lunes, 22 de septiembre de 2014

RESPUESTA - 22 de septiembre - PASEANDO POR SEVILLA

Impresionante y espectacular Retablo Mayor. Consta de un cuerpo de tres calles separadas por grandes estípites y ático. Se construyó entre 1762 y 1766, bajo la dirección del portugués Cayetano da Costa, siendo considerado como una de las mejores muestras del período barroco en nuestra ciudad. La hornacina principal la ocupa una escultura de San José y, en las calles laterales, imágenes de San Juan Bautista y San Juan Evangelista. Flanquean el camarín central esculturas de San Joaquín y Santa Ana que, tradicionalmente, han sido atribuidas a Duque Cornejo. Sobre el ático aparece una Inmaculada y , en el ático, Dios Padre.

Se trata del Retablo Mayor de la pequeña capilla de San José, en la calle Jovellanos -entre Sierpes y Tetuán-, declarada Monumento Nacional en 1912.


PREGUNTA - 22 de septiembre - PASEANDO POR SEVILLA

Hace tan sólo unos días nombrábamos a Cayetano da Costa. Lo hicimos cuando nos referimos a los pináculos de la antigua Fábrica de Tabacos. Entonces dijimos que la obra de este artista representa la máxima expresión retablística de Sevilla; y aquí tenemos un claro ejemplo. ¿A qué iglesia pertenece este Retablo Mayor?.


viernes, 19 de septiembre de 2014

RESPUESTA - 19 de septiembre - PASEANDO POR SEVILLA

El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En ésta se recogen los derechos humanos básicos.

En su cincuenta aniversario, la Asociación Pro Derechos Humanos de Sevilla llevó a cabo diversas reivindicaciones en distintos lugares de la ciudad, así como en el ayuntamiento. El último acto tuvo lugar en la Plaza de San Francisco, lugar que fue declarado "territorio sin frontera y de libre circulación", y donde se colocó esta placa, concretamente delante de la Fuente de Mercurio, aunque pasa fácilmente desapercibida al encontrarse en el suelo como si de una simple alcantarilla se tratase.


PREGUNTA - 19 de septiembre - PASEANDO POR SEVILLA

La Asociación Pro Derechos Humanos de Sevilla, el 10 de diciembre de 1998, colocó esta placa reivindicativa con motivo de la celebración del cincuenta aniversario de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Como curiosidad, o singularidad, esta placa está colocada en el suelo, ¿de dónde?.


jueves, 18 de septiembre de 2014

RESPUESTA - 18 de septiembre - PASEANDO POR SEVILLA

Si se fijaron en los detalles, los botones de la puerta tienen grabados el escudo del arzobispado de Sevilla; por tanto, el edificio que buscamos es, ciertamente, el Palacio Arzobispal.

Antes de ser residencia de los obispos, arzobispos y cardenales de Sevilla, fue utilizado como sede la Comandancia General del Ejército y residencia del mariscal Soult y sus oficiales durante los breves años de la ocupación francesa. Más tarde, y mientras se realizaban las obras en el Palacio de San Telmo, fueron los duques de Montpensier los que ocuparon sus estancias como vivienda ocasional.

El conjunto del actual palacio tiene una extensión de 6700 metros cuadrados. Su portada, de estilo barroco, es obra de Lorenzo Fernández Iglesias y Diego Antonio Díaz. Fue construída en el siglo XVIII y está considerada una de las mejores del barroco sevillano.


PREGUNTA - 18 de septiembre - PASEANDO POR SEVILLA

Aquí les traemos esta aldaba, o aldabón, llamador de una gran portada de estilo barroco, de un edificio Bien de Interés Cultural, calificado como Monumento. "Y hasta aquí podemos leer". ¿En qué edificio se encuentra?.


miércoles, 17 de septiembre de 2014

RESPUESTA - 17 de septiembre - PASEANDO POR SEVILLA

El monumento consiste en un retablo cerámico que representa a Santa Rita de Casia, con unas medidas de 0,60 por 0,75 aproximadamente. Este retablo, obra del pintor Carlos Hermoso, se encuentra adosado en un paramento mural de ladrillo visto que se eleva sobre una escalinata. Fue realizado en la década de 1920 y se encuentra en el interior de los Jardines del Valle. Estos jardines surgen cuando en 1886 el terreno de un convento derribado fue adquirido por la marquesa de Villanueva para establecer el colegio de religiosas del Sagrado Corazón. En la década de 1980, clausurado el colegio, el ayuntamiento compró los jardines, donde además aparecen algunos lienzos de la muralla almohade.



PREGUNTA - 17 de septiembre - PASEANDO POR SEVILLA

"Santa Rita, Santa Rita, lo que se da no se quita".

Aquí les dejamos este retablo cerámico donde se representa a Santa Rita de Casia. ¿En qué sitio público se encuentra?.