miércoles, 25 de noviembre de 2015

RESPUESTA - 25 de noviembre - PASEANDO POR SEVILLA

Sus características constructivas evidencian que forma parte de un amplio grupo de aquellas primeras iglesias gótico-mudéjares de Sevilla, aunque en este caso se trata de un templo muy transformado, tanto interior como exteriormente, por las distintas ampliaciones y reformas llevadas a cabo durante siglos. De su estructura original quedan la bóveda mudéjar de la capilla sacramental y una interesante portada gótica a los pies, la que buscamos. Se trata de la iglesia de San Juan Bautista, como como San Juan de la Palma.

En lo que se refiere a la portada a los pies del templo, está enmarcada entre semicolumnas labradas. La puerta de madera claveteada queda rehundida tras las arquivoltas góticas, donde destacan la interior, acabada en fina crestería, y la exterior, decorada con puntas de diamante y formas geométricas.


PREGUNTA - 25 de noviembre - PASEANDO POR SEVILLA

Miren bien los detalles de esta portada. Aquí no se representa a ningún santo, pero sí vemos dos pequeñas capillas con doseletes góticos, vacías, y una más centrada sobre la clave, también vacía. Detalles como las semicolumnas labradas de los lados o la arquivolta interior acabada en fina crestería pueden indicarle de qué templo se trata.


martes, 24 de noviembre de 2015

RESPUESTA - 24 de noviembre - PASEANDO POR SEVILLA

Posiblemente recuerden que ya hablamos en tiempo de "la loca del sacramento" o, en otra ocasión, de la tumba de un obispo armenio. Ambas preguntas se situaban en la iglesia que hoy buscamos: la iglesia de San Vicente.

Se trata de una iglesia gótico-mudéjar de las muchas que se levantaron en el interior del recinto amurallado de la ciudad durante el siglo XIV, pero ésta tiene la singularidad de que, al parecer, fue levantada sobre los restos de un templo paleocristiano y visigodo.

En la calle Cardenal Cisneros se sitúa la portada de la Epístola, usada habitualmente como acceso a la iglesia, y de la que les traíamos el detalle del frontón. Es de estilo renacentista esta portada y está fechada en 1559.


PREGUNTA - 24 de noviembre - PASEANDO POR SEVILLA

Martes, 24 de noviembre. Hoy les traemos este frontón cerrado con un relieve del Padre Eterno en su interior y bajo él la leyenda: "DOMUS DEI ET PORTA COELI".

Una fotografía cedida por Julio, fiel seguidor, amigo y colaborador. ¿Saben decirnos a qué templo pertenece?.


lunes, 23 de noviembre de 2015

RESPUESTA - 23 de noviembre - PASEANDO POR SEVILLA

Fue construida a principios del siglo XVII actuando como maestro de obras Juan de Segarra y como arquitecto Pedro Sánchez Falconete.

Propiedad de la Orden de los Carmelitas Descalzos, fue bendecida por el arzobispo Fernando Niño de Guevara el 16 de noviembre de 1608.

La pequeña fachada posterior, que da a la calle Muñoz Olivé, es la obra más antigua que se conserva de Aníbal González, fechada en 1904, y fue llevada a cabo por encargo de Francisco Racaur.

La fachada principal se abre a la calle Rioja. Está rematada con un ángel de la guarda, y en su dintel aparece una inscripción latina cuya traducción dice: "Dios mandó a sus ángeles para que te custodiasen en todo momento".

Se trata de la iglesia del Santo Ángel Custodio y forma parte del convento de los Carmelitas Descalzos.


PREGUNTA - 23 de noviembre - PASEANDO POR SEVILLA

La portada que hoy buscamos se encuentra en la fachada principal del templo, a la que se accede a través de una reja que da paso a un pequeño compás. Es de piedra de 1640, de un solo cuerpo y está rematada por la imagen que les mostramos. ¿Saben de qué iglesia se trata?.


viernes, 20 de noviembre de 2015

RESPUESTA - 20 de noviembre - PASEANDO POR SEVILLA

La portada que buscábamos es la que da acceso a la iglesia de un convento que fue fundado por el primo de Isabel la Católica, Álvaro de Portugal. El encargado del diseño fue el arquitecto Pedro Díaz de Palacios y constaba de iglesia, campanario, refectorio, dormitorio y huertas.

Tras algún que otro incendio, las desamortizaciones y algún otro contratiempo a lo largo de los años, en la actualidad el convento sobrevive con la venta de dulces elaborados por las monjas y realizando labores de encuadernación.

En su iglesia, aparte de su portada, podemos encontrar en su interior obras de arte de Duque Cornejo, Pedro Roldán, Juan de Mesa, y la curiosa imagen que preside el Retablo Mayor de la Virgen cambiando los pañales al Niño, de "la Roldana". De menor valor artístico, pero de un gran fervor popular, nos encontramos a San Pancracio; de hecho hablamos de la iglesia del convento de Santa María de Jesús, en la calle Águilas.


PREGUNTA - 20 de noviembre - PASEANDO POR SEVILLA

Y para finalizar la semana les dejamos esta hermosa hornacina de casetones con la imagen en piedra de la Virgen con el Niño. Queremos que nos digan en la portada de qué templo aparece. Sepan que toda la portada fue realizada en 1595, atribuida a Juan de Oviedo.


jueves, 19 de noviembre de 2015

RESPUESTA - 19 de noviembre - PASEANDO POR SEVILLA

El templo que buscamos tiene tres puertas: una de ellas comunica con el crucero, que es la que les mostrábamos en nuestra pregunta, y en la que aparece la imagen de Santo Domingo de Guzmán, como dijimos atribuida a Pedro Roldán. La portada de los pies, la más importante desde el punto de vista artístico, aunque se utiliza en contadas ocasiones para el acceso a la iglesia, y sobre la que aparece una escultura de Santo Tomás de Aquino; esta fachada está rematada por una magnífica espadaña doble y da a la calle Cristo del Calvario. Y la tercera puerta es la que se utiliza normalmente para el acceso al templo. Está flanqueada por pilastras sobre las que se levanta un arco de medio punto rematado por esculturas. Es la primitiva puerta mudéjar del templo que fue remodelada en el siglo XVII.

Se trata de la iglesia de Santa María Magdalena, declarada Bien de Interés Cultural en 1970.


PREGUNTA - 19 de noviembre - PASEANDO POR SEVILLA

No queremos que se confundan, la portada que hoy les traemos no es la principal de la iglesia que buscamos sino la que comunica con el crucero y en la que aparece la figura de Santo Domingo de Guzmán, imagen atribuida a Pedro Roldán. Estamos seguros de que la han visto más de una vez, pero ¿podrán recordar en qué iglesia?.


miércoles, 18 de noviembre de 2015

RESPUESTA - 18 de noviembre - PASEANDO POR SEVILLA

La fundación de esta iglesia se remonta al "repartimiento" realizado por el rey Fernando III el Santo tras la toma de la ciudad en el año 1248, asentándose en el solar de una antigua mezquita islámica, de la cual se conserva aún la torre alminar. Algunos estudiosos creen que su edificación fue promovida por su hijo y sucesor, Alfonso X el Sabio.

En lo que respecta a la torre, uno de los elementos más sobresalientes del exterior de la iglesia junto a la portada principal, se transforma en campanario cristiano tras una intervención que se atribuye a Vermondo Resta en 1603, siendo restaurada por el mismo Aníbal González en 1916.

En relación a su portada, es de finales del siglo XV, de estilo gótico, resaltando sus arquivoltas y el frente superior decorado con tramos de sebka, de clara influencia mudéjar. Si no la han reconocido aún, se trata de la iglesia de San Marcos.


PREGUNTA - 18 de noviembre - PASEANDO POR SEVILLA

Y aquí les dejamos hoy este detalle de otra portada. En él pueden ver a Dios Padre en actitud de bendecir, al arcángel san Gabriel y a la Virgen María, además de alguna paloma, aunque estas sean figura efímeras de nuestra arquitectura. ¿Saben a qué templo se accede desde esta portada?.


martes, 17 de noviembre de 2015

RESPUESTA - 17 de noviembre - PASEANDO POR SEVILLA

Situada en la que fuera casa de los señores Enríquez de Riera, cediendo el terreno doña Lucía de Medina a la Compañía de Jesús para la construcción de un Noviciado, a condición de poder ser ella enterrada en la Capilla Mayor del templo.

La iglesia, construida por Leonardo de Figueroa, presenta planta de cruz griega, con un imponente domo y columnas salomónicas. El conjunto en su interior es de gran belleza por la riqueza de los elementos decorativos, entre los que destacan las pinturas de la cúpula, obra de Juan Valdés, y el Retablo Mayor de Pedro Duque Cornejo, joya del barroco realizado en 1730, presidido por el lienzo de Zurbarán dedicado a San Luis de los Franceses, patrono del templo.

Los arcángeles que coronan su fachada principal son también obras atribuidas a Duque Cornejo. El templo, en la calle San Luis, es actualmente propiedad de la Diputación de Sevilla.


PREGUNTA - 17 de noviembre - PASEANDO POR SEVILLA

No es el único Arcángel que podemos ver coronando la impresionante fachada de este templo; junto al Arcángel San Miguel aparecen también San Gabriel y San Rafael con la misión simbólica de defender y proteger ¿qué templo?.


lunes, 16 de noviembre de 2015

RESPUESTA - 16 de noviembre - PASEANDO POR SEVILLA

San Andrés fue el primer apóstol llamado por Jesús, y era hermano de Simón Pedro. Una tradición muy antigua cuenta que el apóstol San Andrés fue crucificado en Patras, en Grecia. Lo amarraron a una cruz en forma de X y que allí estuvo padeciendo durante tres días, los cuales aprovechó para predicar e instruir en la fe a todos los que se le acercaban. Es a partir de finales de la Edad Media cuando se le reconoce y representa con la cruz en forma de aspa, que además tomará su nombre: Cruz de San Andrés.

En Sevilla, la capilla de San Andrés la encontramos en la calle Orfila, en el mismo lugar donde se encontraba la antigua ermita de San Andrés que formaba parte de un centro de tipo hospitalario fundado en la primera mitad del siglo XVI. Un edificio de pequeñas dimensiones y planta rectangular sobre cuya portada aparece la imagen pétrea del santo titular que les mostrábamos.


PREGUNTA - 16 de noviembre - PASEANDO POR SEVILLA

Comenzamos una nueva semana. Y queremos hacerlo poniéndoselo algo más fácil. Miren bien la imagen. Representa al primer apóstol llamado por Jesús y se encuentra sobre la portada de una capilla de nuestra ciudad. ¿Saben cuál?.


viernes, 13 de noviembre de 2015

RESPUESTA - 13 de noviembre - PASEANDO POR SEVILLA

Construida la capilla por el arquitecto del barroco sevillano Leonardo de Figueroa entre 1704 y 1710, la portada es atribuida a su hijo Matías José de Figueroa.

El edificio había sido anteriormente sede de la extinta Hermandad de Nuestra Señora de la Antigua y Siete Dolores, que la edificó tras adquirir los dominicos un viejo patio de caballerizas del convento de San Pablo.

La alta fachada es de ladrillo rojo, pintada en su mayor parte, excepto la zona que enmarca la portada, sobre la que forma una moldura barroca. Encima de ésta encontramos tres hornacinas con pinturas al fresco fechadas en el siglo XVIII (las que les presentábamos en nuestra pregunta), restauradas en 2009 por Antonio Díaz Arnido.

Desde 1939 está establecida en esta capilla la Hermandad de la Virgen de Montserrat. Se encuentra en la calle Cristo del Calvario, frente a los pies de la iglesia de Santa María Magdalena.


PREGUNTA - 13 de noviembre - PASEANDO POR SEVILLA

María Magdalena, Juan Evangelista y Nuestra Señora de la Antigua y Siete Dolores, son las imágenes que aparecen en los frescos, restaurados en 2009, sobre la portada del templo que buscamos. ¿Saben cuál es?.


jueves, 12 de noviembre de 2015

RESPUESTA - 12 de noviembre - PASEANDO POR SEVILLA

Exteriormente la iglesia cuenta con dos portadas muy diferentes. La principal, de gran monumentalidad y porte, a los pies de la iglesia, está flanqueada por dos altas torres gemelas que centran la puerta de entrada a la que se accede a través de un pequeño atrio con reja. Esta portada presenta dos cuerpos de altura: el inferior queda compuesto por una pareja de columnas jónicas a cada lado de la puerta situadas en distinto plano que permite sobre ellas un entablamento muy movido sobre el que apoyan pequeños pilares con jarrones de piedra. Tras ellos, y ya en el segundo cuerpo, se levantan tres columnas corintias a cada lado, que centran una hornacina con la imagen del titular, San Ildefonso, sobre el que se alza un frontón curvo partido para alojar en el centro las insignias del santo.


PREGUNTA - 12 de noviembre - PASEANDO POR SEVILLA

Volvemos a una portada con el santo titular del templo en el interior de una hornacina sobre la portada principal de la iglesia. Colores característicos aunque quizás les hubiera sido más fácil viendo sus dos torres gemelas. ¿Saben de qué templo se trata?.


miércoles, 11 de noviembre de 2015

RESPUESTA - 11 de noviembre - PASEANDO POR SEVILLA

La actual Basílica del Patrocinio es un templo que aparece como el resultado de dos capillas que se levantan en diferentes épocas y con distintas dimensiones, que se encuentran ubicadas en paralelo una junto a otra y unidas interiormente a través de un hueco acabado en arco y cerrado por una artística reja.

La primitiva capilla del Patrocinio data de finales del siglo XVII, cuando en 1689 se fusionaron en ella las hermandades del Patrocinio y la del Cristo de la Expiración. Por sus reducidas dimensiones, en 1846 se decidió construir junto a ella otra capilla adosada. Colocada la primera piedra en 28 de abril de aquel año, se bendijo sin acabar del todo el 8 de marzo de 1960. De hecho, su fachada se comenzó a levantar en 1964. Presenta una portada abocinada realizada en ladrillo tallado con arquivoltas. En el tímpano aparece la representación de la Piedad en azulejos que buscábamos.


PREGUNTA - 11 de noviembre - PASEANDO POR SEVILLA

Hoy vamos a cambiar de estilo. El detalle de la portada que hoy les traemos está realizado en azulejos en tonos azules y donde podemos ver una representación de la Piedad. Sirva como pista que este templo es de reciente construcción, concretamente fue bendecido en 1960, aunque la portada es de 1964. ¿Saben decirnos qué templo estamos buscando?.


martes, 10 de noviembre de 2015

RESPUESTA - 10 de noviembre - PASEANDO POR SEVILLA

Su condición de estar adosada a viviendas y su ubicación en una plaza pequeña y con varios frentes explica la asimetría de las puertas de acceso de esta iglesia. Además, la absoluta sencillez de sus fachadas exteriores no hace suponer la gran riqueza arquitectónica y artística que encierra en su interior, y que sorprende muy favorablemente con sólo cruzar su puerta de acceso. Una puerta, la principal, donde podemos ver al santo titular de la iglesia, San Nicolás de Bari, cuyo nombre también ha trascendido fuera del mundo cristiano porque su figura ha dado origen al mito de Santa Claus, conocido también como Papá Noel.

La iglesia constituye uno de los escasos ejemplos de templos que se erigen en la ciudad hispalense durante el siglo XVIII. Se inauguró oficialmente el 26 de noviembre de 1758 y se cree que en sus trazas intervino Pedro de Silva, Maestro Mayor de las obras del Arzobispado.


PREGUNTA - 10 de noviembre - PASEANDO POR SEVILLA

Y vamos hoy con otro santo, titular también de la iglesia en cuya portada aparece, dentro de una hornacina partiendo el frontón superior del vano adintelado de su puerta, y sobre la que aparece otro frontón y una cruz de Caravaca coronando el conjunto. ¿A qué templo pertenece esta portada?.


lunes, 9 de noviembre de 2015

RESPUESTA - 9 de noviembre - PASEANDO POR SEVILLA

Si les decimos que el santo titular que aparece en la hornacina fue un monje cisterciense francés y abad de la Claraval, y que la iglesia católicalo declaró Doctor de la Iglesia en 1830, ¿sabrían a qué iglesia nos referimos?.

¿Y si les decimos que en el interior de esta iglesia lo que destaca es el retablo mayor, una espléndida pieza de estilo neoclásico cuyo elemento central lo constituye un camarín donde se aloja la Virgen del Refugio, titular de una de nuestras hermandades de penitencia?. ¿Les sirve de ayuda?.

Efectivamente, se trata de la portada de la iglesia de San Bernardo, edificada en el último tercio del siglo XVIII, entre 1780 y 1785, con una estética enmarcada en el período de transición del barroco al neoclásico.


PREGUNTA - 9 de noviembre - PASEANDO POR SEVILLA

Abrimos semana. Y lo hacemos con este detalle de la portada de uno de nuestros templos que pretendemos que ustedes nos desvelen. La pista la tienen en la imagen que aparece en el interior de la hornacina, ya que representa al santo titular de la iglesia en cuestión.


viernes, 6 de noviembre de 2015

RESPUESTA - 6 de noviembre - PASEANDO POR SEVILLA

En la fachada de la iglesia, levantada toda en fábrica de ladrillo, destaca su magnífica portada que se alza a los pies del templo, y que se encuentra flanqueada por dos potentes columnas jónicas que soportan un alto entablamento con frontón recto que refleja el conocimiento de su autor por la obra de Palladio y el gusto por las arquitecturas cobijadas, propio del maestro cordobés.

El proyecto fue inicialmente encargado a Bartolomé de Bustamante, quien realizó las trazas del edificio, siendo modificado el diseño y asignado al arquitecto Hernán Ruiz II, Maestro Mayor de la Catedral que finalizó el proyecto.

La portada que buscábamos es la principal de la iglesia de la Anunciación, templo consagrado en 1579, y en lo que respecta al frontón que les mostrábamos, la Virgen con el Niño fue realizada por Juan Bautista Vázquez el Viejo, y las imágenes de San Rafael y San José son del siglo XVII.


PREGUNTA - 6 de noviembre - PASEANDO POR SEVILLA

Sobre un gran arco de medio punto aparece este cuerpo superior de la portada que hoy buscamos. En él podemos ver, a modo de retablo, la figura central de la Virgen con el Niño y en los laterales a San Rafael y a San José. ¿En qué templo se encuentran?.


jueves, 5 de noviembre de 2015

RESPUESTA - 5 de noviembre - PASEANDO POR SEVILLA

Hacia el año 480 nace en la población de Nursia. Aún siendo niño fue llevado a Roma para que estudiase las artes liberales, cosa que abandonó. Más tarde se marcharía al desierto donde estuvo tres años escondido en una cueva, y donde un monje llamado Román lo alimentaba suministrándole pan. Con el tiempo fundaría una abadía en Montecasino con una nueva forma de vida monástica que basó fundamentalmente en la oración y el trabajo ("ora et labora"). Es considerado el fundador del monacato occidental por lo que se le representa con una maqueta de monasterio en su regazo, tal y como podemos verlo sobre la portada a los pies de la iglesia bajo su advocación que tenemos en Sevilla: la iglesia de San Benito, en el barrio de la Calzada.


PREGUNTA - 5 de noviembre - PASEANDO POR SEVILLA

Y una hornacina más sobre el dintel de otra puerta de uno de nuestros templos. Y, como no, en su interior unos azulejos donde se representa a este santo en actitud de bendecir y con una maqueta de monasterio por considerársele fundador del monacato occidental. ¿De qué santo e iglesia se trata?.


miércoles, 4 de noviembre de 2015

RESPUESTA - 4 de noviembre - PASEANDO POR SEVILLA

Fue uno de los siete diáconos regionarios de Roma. Fue quemado vivo en una hoguera, concretamente en una parrilla, cerca del Campo de Verano, en Roma. Según la leyenda, en su martirio dijo: "ya estoy asado por un lado. Ahora que me vuelvan hacia el otro lado para quedar asado por completo". Es por lo que se le representa con una parrilla como atributo particular y con una palma de mártir como general. Su santo se celebra el 10 de agosto, fecha de su martirio. Lógicamente estamos hablando de San Lorenzo.

Y en Sevilla, la parroquia de San Lorenzo es la que presenta en la portad que da a la plaza del mismo nombre una hornacina con el santo en su interior. Es un templo construido en el siglo XIV, en estilo gótico-mudéjar, aunque ha sufrido reformas en los siglos XVIII y XIX que han alterado bastante el estilo primitivo de la iglesia.


PREGUNTA - 4 de noviembre - PASEANDO POR SEVILLA

En el interior de una hornacina sobre la portada de una de nuestras iglesias aparece este joven santo con sus atributos característicos y vestido con alba y sobre ella la dalmática, prenda propia del diácono. ¿Saben a qué templo nos referimos?.


martes, 3 de noviembre de 2015

RESPUESTA - 3 de noviembre - PASEANDO POR SEVILLA

El templo fue construido para la comunidad de los Trinitarios Calzados en 1621 por Andrés de Oviedo y por Juan de Segarra. El 29 de mayo de 2008 es elevado a la categoría de Basílica Menor. Nos referimos a la Basílica de María Auxiliadora, también conocida como iglesia de la Trinidad.

La fachada del templo es muy sobria donde destaca su portada: un sencillo hueco acabado en medio punto enmarcado entre dos parejas de pilastras lisas. En su parte alta se remata con unos azulejos donde se representa al rey santo, y otro par de hornacinas más a ambos lados donde aparecen, también en azulejos, las imágenes de las santas Justa y Rufina.


PREGUNTA - 3 de noviembre - PASEANDO POR SEVILLA

Ahora que ya hemos entrado en el mes de los Difuntos y el de Todos los Santos, qué les parece si intentamos identificar nuestros templos con los santos que aparecen en los tímpanos de sus portadas o en hornacinas sobre éstas. Empecemos por tanto con San Fernando y las Santas Justa y Rufina. ¿En la portada de qué templo aparecen?.


viernes, 30 de octubre de 2015

RESPUESTA - 30 de octubre - PASEANDO POR SEVILLA

"El Mesón del Negro" fue un famoso establecimiento que estuvo activo desde el siglo XVII hasta mediados del siglo XX, y en el que se reunían diversas personalidades pertenecientes a la vida cultural, económica y política de Sevilla.

Por iniciativa del periodista Gil Gómez Bajuelo, se coloca esta lápida realizada en piedra con decoración en relieve con un texto simple pero suficiente para recordar un punto de encuentro social de la ciudad que perduró cuatro siglos y donde hoy aún, con sus reformas y avances en confort y acústica, se pueden degustar tapas clásicas y tradicionales junto a otras de nuevas tendencias.

La lápida en concreto que buscamos se encuentra en la calle General Polavieja y el local del "Mesón del Negro" se encontraba también en este punto, esquina con la calle Albareda.


PREGUNTA - 30 de octubre - PASEANDO POR SEVILLA

¿Saben ustedes dónde se encuentra esta lápida en piedra y donde se recuerda al famoso establecimiento "el Mesón del Negro"?. Les dejamos este largo fin de semana para que lo averigüen. Feliz Puente.


jueves, 29 de octubre de 2015

RESPUESTA - 29 de octubre - PASEANDO POR SEVILLA

El Hospital de San Lázaro se encuentra situado extramuros de la ciudad, alejado de la misma, en el camino real que comunicaba la ciudad con Córdoba, en las proximidades del río Guadalquivir. Su ubicación resultó ser el lugar más idóneo por estar apartado de la ciudad a la vez que bien comunicado.

El origen del hospital se remonta al siglo XIII, cuando la ciudad creó un hospital para los enfermos de lepra bajo la advocación de San Lázaro en las inmediaciones de la torre de los Gausines.

El conjunto consta de dos núcleos bien diferenciados, por un lado el hospital propiamente dicho, con todas sus dependencias que incluye patios, restos de un claustro mudéjar y la torre defensiva llamada de los Gausines y por otro la iglesia de estilo gótico-mudéjar con su particular torre-campanario de forma octagonal.

En 1833 la iglesia fue profusamente restaurada y se cerró al culto en 1998. Desde entonces la conservación del templo ha entrado en un espiral de deterioro y pérdida de sus enseres.


PREGUNTA - 29 de octubre - PASEANDO POR SEVILLA

Exterior del ábside y campanario octagonal con claros signos de deterioro y abandono. De hecho, esta iglesia fue cerrada al culto en 1998; diecisiete años ya en el olvido. Hoy en nuestros "paseos" queremos recordarla. ¿Saben ustedes de cuál se trata?.


miércoles, 28 de octubre de 2015

RESPUESTA - 28 de octubre - PASEANDO POR SEVILLA

Se trata de una cartela colocada en el año 1994 por iniciativa conjunta de los ayuntamientos de Sevilla y Gijón, junto al Centro Asturiano Hispalense, para conmemorar el 250 aniversario del nacimiento del escritor y jurista ilustrado Gaspar de Jovellanos, en el 220 de su toma de posesión en el cargo de "Oidor" para la Real Audiencia de Sevilla, donde residió entre 1767 y 1778.

El paso de Jovellanos por Sevilla fue una de las etapas más felices y fecundas de su vida ya que aquí se enriqueció culturalmente, formó parte de la Tertulia de Pablo Olavide, empezó a destacar por su moderno pensamiento y a exponer sus ideas que eran signo de modernidad y luego se configuraron como enciclopedistas. También fue aquí donde inició su importante biblioteca. Fue un hombre vivo que decía que la mayor felicidad consistía en la búsqueda de la verdad. Ah, y la cartela se encuentra en su calle, Jovellanos, entre Tetuán y Sierpes, frente a la fachada lateral de la capilla de San José.


PREGUNTA - 28 de octubre - PASEANDO POR SEVILLA

Baltasar Melchor Gaspar María de Jovellanos y Ramírez, que así es como se bautizó en Gijón, llegó a ser "Oidor" de la Real Audiencia de Sevilla, como se recuerda en esta cartela que hoy les traemos y de la que queremos que nos digan su ubicación.


martes, 27 de octubre de 2015

RESPUESTA - 27 de octubre - PASEANDO POR SEVILLA

Santa Rosalía nació en la localidad italiana de Palermo (Sicilia) donde se le llama cariñosamente "La Santuzza" ("La Santita") por causa de su pequeña estatura. El culto a esta santa, promovido por los Benedictinos, se difunde por el mundo como protectora contra enfermedades infecciosas, la peste, y para recibir auxilio y protección en momentos difíciles, así como para encontrar fuerzas cuando se necesita superar dificultades.

En Sevilla se funda un convento de monjas capuchinas bajo la advocación de Santa Rosalía en 1685. En 1701 se adquieren varias casas de la antigua calle del Naranjuelo, actual Cardenal Spínola, y se comienzan las obras del conjunto conventual, que se concluyeron en el año 1725, levantándose su iglesia entre los años 1705 y 1715. En la fachada encalada junto a la portada de su iglesia encontramos el azulejo que buscábamos de Santa Rosalía. Este convento está catalogado como Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento desde 1993.


PREGUNTA - 27 de octubre - PASEANDO POR SEVILLA

Si ayer vimos a los patronos de los zapateros hoy queremos encontrar estos azulejos donde se representa a la abogada de los enfermos, San Rosalía, de Palermo.


lunes, 26 de octubre de 2015

RESPUESTA - 26 de octubre - PASEANDO POR SEVILLA

San Crispín y San Crispiniano eran dos hermanos que fueron santos mártires por la barbarie romana que se desató contra el catolicismo. Ambos ejercían el oficio de zapatero y a ellos se les venera como patronos del oficio en todas las ciudades zapateras.

Eran procedentes de una familia noble de la antigua Roma, siguieron la doctrina de Cristo y se establecieron en Francia, concretamente en la ciudad de Soissons, debido a la persecución de Diocleciano; allí aprendieron y ejercieron el oficio de zapatero con gran humildad y extrema pobreza, de tal forma que sólo cobraban los arreglos a los ricos y realizaban sus trabajos gratuitos para los pobres.

El gremio de maestros zapateros de Sevilla crea una Hermandad en torno a sus patronos en 1515, aprobando sus Reglas en 1633. Instalan su sede canónica en la iglesia del Salvador y encargan un retablo en cuyo ático aparecen los hermanos santos. Este retablo lo ocupa en la actualidad la imagen del Señor en su Sagrada Entrada en Jerusalén.


PREGUNTA - 26 de octubre - PASEANDO POR SEVILLA

Ayer domingo, 25 de octubre, se celebró como cada año la festividad de los patronos de los zapateros, San Crispín y San Crispiniano. ¿Sabían ustedes que estos mártires están representados en el ático de un retablo en uno de nuestros templos?. Aquí los tienen. ¿Saben decirnos dónde?.


viernes, 23 de octubre de 2015

RESPUESTA - 23 de octubre - PASEANDO POR SEVILLA

El retablo de la Adoración de los Reyes que buscábamos es una copia de un tríptico mural con esta escena como motivo central flanqueada a su izquierda por San Leandro, y por San Sebastián a su derecha. Y estos originales se encuentran en la portería del convento de los capuchinos en la Ronda del mismo nombre, fabricados en la factoría de Mensaque y con la autoría de José Gestoso. En la parte baja de este tríptico se puede leer: "Estos cuadros de la Adoración y San Leandro son copias, con ligeras variantes en los adornos del anverso y del reverso de una tabla que hubo en el convento de religiosas de aquel título en Sevilla, la cual tenía un letrero que decía que fue pintada en el año 382. J. Gestoso. Septiembre 1897".

Los azulejos que buscábamos son también obra de José Gestoso y se encuentran en la fachada del edificio que hace esquina en la calle Hernando Colón con la calle Florentín.


PREGUNTA - 23 de octubre - PASEANDO POR SEVILLA

Un viernes más les proponemos que aprovechen el fin de semana para pasear por Sevilla. Y en estos paseos les animamos a que estén pendientes a todos los detalles que esconde, muy a la vista, nuestra ciudad. Como este ejemplo, azulejo enmarcado de la Adoración de los Reyes. ¿Lo sitúan?.


jueves, 22 de octubre de 2015

RESPUESTA - 22 de octubre - PASEANDO POR SEVILLA

La figura de Alfonso X el Sabio que buscamos es obra de Enrique Pérez Comendador y se encuentra en un monumento prolífico de escultores y figuras, a saber: Garci Pérez de Vargas es obra de Joaquín Sánchez Cid; don Remondo, obra de Alfonso López Rodríguez; el almirante Ramón Bonifaz de José Laffita y Díaz; y, por último, la estatua ecuestre de San Fernando, imagen que preside el monumento, es obra de Joaquín Bilbao. Lógicamente estamos hablando del monumento al Rey Santo de la Plaza Nueva. Pero aún hay más, el pedestal y la idea del conjunto es de Juan Talavera Heredia.

La primera idea del monumento partió del alcalde Francisco Javier Cavestany en 1848, pero la idea no llegó a nada. En 1861, con el apoyo de la reina Isabel II, se retoma la iniciativa y es el 27 de marzo de 1877 cuando el rey Alfonso XII coloca la primera piedra, inaugurándose, con procesión extraordinaria de la Virgen de los Reyes hasta el monumento, el 15 de agosto de 1924.


PREGUNTA - 22 de octubre - PASEANDO POR SEVILLA

Hoy queremos buscar y encontrar esta figura que representa a Alfonso X el Sabio, primogénito de Fernando III y Beatriz de Suabia y a quien se le debe el lema y logotipo de nuestra ciudad: NO 8 DO.


miércoles, 21 de octubre de 2015

RESPUESTA - 21 de octubre - PASEANDO POR SEVILLA

La fábrica de tejidos de algodón, hilo y yute "La María" de P. Lázaro e Hijos estaba situada allá por el 1885 en la calle Luchena, abriendo otra más tarde en la calle Tarifa, hasta llegar a esta fábrica de mayor importancia. Es una construcción característica de finales del siglo XIX que se define por su extrema funcionalidad y sencillez constructiva. Su principal característica consiste en las fachadas en ladrillo visto (enfoscadas en la construcción original) sobre la que se organizan los módulos de composición a partir de los vanos delimitados por líneas de pilastras.

Se trataba de una familia extremeña que llegó a Sevilla con visión empresarial, tanta que llegaron a crear la industria de tejidos más grande de Andalucía. Para ello compraron una gran manzana al comienzo de la avenida de Miraflores, junto a la fábrica de sedas de Santiago Pérez y cerca de donde se edificó la fábrica de cordelería de José Gómez Millán. Una fábrica que ha funcionado durante casi cien años y que hoy se ha convertido en un conjunto de viviendas, siendo cada piso un moderno lofts.


PREGUNTA - 21 de octubre - PASEANDO POR SEVILLA

Fábrica de Tejidos Mecánicos "La María", nombre de la esposa del propietario, P. Lázaro Sánchez, edificio que ha cambiado su función industrial por la residencial. ¿Sabrían decirnos dónde se encuentra?.