lunes, 30 de junio de 2014

RESPUESTA - 30 de junio - PASEANDO POR SEVILLA

En plena calle Sierpes, junto a la relojería "El cronómetro", se encuentran estos azulejos dedicados al médico Nicolás Bautista Monardes y Alfaro, y al jardín botánico que creó en una casa de su propiedad, situada en este lugar.

Aun siendo importante la labor de Monardes como médico, podemos decir que la fue más como escritor, naturalista y botánico. Se dedicó a actividades comerciales que fueron el origen de su fortuna, aprovechándose de que Sevilla fuera la puerta por la que entraban los productos americanos en España, para proveerse en especial de plantas medicinales, con las que plantó su jardín botánico.

Viudo y arruinado al final de su vida, profesó como sacerdote en una iglesia de Sevilla hasta su fallecimiento en 1588.


PREGUNTA - 30 de junio - PASEANDO POR SEVILLA

Esta placa de azulejos fue colocada por iniciativa del Ayuntamiento de Sevilla con motivo de la conmemoración del cuarto centenario de la muerte de Nicolás Monardes Alfaro, médico sevillano que llegó a crear un jardín botánico. ¿Sabrían dónde se encontraba?.


viernes, 27 de junio de 2014

RESPUESTA - 27 de junio - PASEANDO POR SEVILLA

El antiguo convento de la Merced Calzada de la Asunción, de estilo mudéjar, fue fundado por San Pedro Nolasco tras la conquista de Sevilla en 1248.

En 1603 se derriba el antiguo convento y se comienza a levantar el actual edificio, de estilo manierista andaluz. Las obras corrieron a cargo de Juan Oviedo, terminándose el cuerpo principal en 1612, aunque la conclusión no llegó hasta ciento cincuenta años más tarde.

En la actualidad el edificio alberga el Museo de Bellas Artes de Sevilla, segunda pinacoteca española. En una hornacina sobre su portada principal podemos ver el grupo escultórico que buscábamos.


PREGUNTA - 27 de junio - PASEANDO POR SEVILLA

¿Sobre la portada de qué edificio podemos ver este grupo escultórico?. En él se representa a la Virgen de la Merced y, arrodillados ante Ella, San Pedro Nolasco, fundador del antiguo convento de la Merced Calzada de la Asunción, y el rey Jaime I de Aragón, gran protector de la orden.


jueves, 26 de junio de 2014

RESPUESTA - 26 de junio - PASEANDO POR SEVILLA

Con una recaudación final de 11485,05 pesetas, a través de suscripción pública abierta por el periódico sevillano "El Liberal", el 15 de julio de 1930 se concluye el monumento dedicado al político y escritor, Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española, Emilio Castelar.

El monumento se encuentra en los Jardines de Cristina, en el ángulo que da a la Puerta de Jerez, y es obra del escultor Manuel Echegoyán, por aquel entonces alumno de la Escuela de Artes y Oficios y Bellas Artes sevillana.


PREGUNTA - 26 de junio - PASEANDO POR SEVILLA

La figura que hoy les presentamos es la alegoría de la elocuencia. Para saber en qué monumento la podemos encontrar piensen en la figura de un personaje, no sevillano, considerado como el más elocuente orador de España.


miércoles, 25 de junio de 2014

RESPUESTA - 25 de junio - PASEANDO POR SEVILLA

Para la Exposición Iberoamericana de 1929 se pensó que sería una buena idea conectar de forma segura y eficiente el barrio de San Bernardo con el centro de la ciudad ya que, en aquellos momentos, la vía férrea que iba hasta la Estación de Cádiz hacía de muro inexpugnable para los habitantes del barrio.

El encargo del diseño del puente recayó sobre el afamado arquitecto Juan Talavera Heredia. Este arquitecto dispuso un paso levadizo de estilo neobarroco con una profusa decoración de tipo floral y frutal, aunque en los laterales del puente se pueden identificar las caras de algunos angelitos, como la que les traíamos en nuestra pregunta.


PREGUNTA - 25 de junio - PASEANDO POR SEVILLA

Hoy les traemos este relieve, algo desgastado por el paso de los años, en el que se representa a un ángel. Esculpido en piedra a principios del siglo XX, éste y el resto de los que aparecen fueron tallados tomando como modelos a familiares de los autores. ¿Dónde nos los encontramos?.

martes, 24 de junio de 2014

RESPUESTA - 24 de junio - PASEANDO POR SEVILLA

Se encuentra en el casco histórico de la ciudad, de aspecto muy sencillo en su exterior pero con un interior sorprendente por ser uno de los templos más representativos de la arquitectura barroca hispalense del siglo XVIII.

Esta iglesia parroquial se levanta sobre una de las tres sinagogas que Alfonso X el Sabio otorgó a la población judía que por entonces residía en Sevilla. Las otras dos son Santa Cruz y San Bartolomé; la que buscamos es la iglesia de Santa María de las Nieves, más conocida como Santa María la Blanca.


PREGUNTA - 24 de junio - PASEANDO POR SEVILLA

"AQUÍ ESTÁ LA CASA DE DIOS Y LA PUERTA DEL CIELO". Así reza, en latín, en la portada de una de nuestras iglesias, construída sobre una antigua sinagoga, y restaurada recientemente. ¿De qué iglesia se trata?.

lunes, 23 de junio de 2014

RESPUESTA - 23 de junio - PASEANDO POR SEVILLA

"El cielo de Sevilla" es una de las figuras de la Fuente de San Diego, obra de Vicente Traver en forma de triple arco triunfal. En cada vano aparece una figura alegórica: en el central y mayor, Hispania, de Manuel Delgado Brackembury; a los lados las alegorías de las riquezas de Sevilla: la riqueza material ("La tierra de Sevilla") y la riqueza espiritual ("El cielo de Sevilla"), ambas obras tempranas y juveniles de Pérez Comendador.


PREGUNTA - 23 de junio - PASEANDO POR SEVILLA

A esta figura se le conoce como "El cielo de Sevilla". Forma parte de un conjunto escultórico o monumento, con fuente, o arco triunfal. ¿Dónde se encuentra?.

viernes, 20 de junio de 2014

RESPUESTA - 20 de junio - PASEANDO POR SEVILLA

Hoy les traemos esta fotografía que nos ha cedido uno de nuestros incondicionales y fieles seguidores. Si característica es esta torre-mirador, aún lo es más la fotografía. ¿Podrían decirnos dónde se encuentra este edificio?. Y para Julio, el fotógrafo en cuestión, ¿con qué nombre se conoce?.

El edificio es una obra de estilo neobarroco. Su diseño se debe al talento del arquitecto levantino Vicente Traver y Tomás, quien lo proyecta en el año 1917, quedando finalmente acabado en 1920.

Se trata de una espléndida obra cuya fachada se dispone según un planteamiento de perfecta simetría, realizada toda ella en ladrillo de color claro, con tres plantas de altura y centrando la atención en la gran balconera de forja situada en el eje de la fachada, en el centro de la segunda planta, sobre la puerta de acceso.

Pero sin duda el elemento más sobresaliente del edificio es su bella torre-mirador en esquina. Es un cuerpo de gran singularidad donde se recuperan elementos propios del barroco como los pináculos, combinados sabiamente con otros más clasicistas como son los frontones curvos y los óculos.



El edificio se encuentra en la Plaza Nueva, esquina con la calle Badajoz. De hecho, la fotografía que les mostramos en la pregunta está tomada desde el Hotel Inglaterra. Al edificio se le conoce como Casa Longoria, apellido de su primer propietario, Miguel García de Longoria.


PREGUNTA - 20 de junio - PASEANDO POR SEVILLA

Tras 181 preguntas, con esta que formulamos en el día de hoy, cerramos el curso de "Paseando por Sevilla". Esto no significa que vayamos a parar ahora nuestros "paseos", nos quedan muchas preguntas para el verano.

Hoy les traemos esta fotografía que nos ha cedido uno de nuestros incondicionales y fieles seguidores. Si característica es esta torre-mirador, aún lo es más la fotografía. 

¿Podrían decirnos dónde se encuentra este edificio?; y para Julio, el fotógrafo en cuestión, ¿con qué nombre se conoce?.

miércoles, 18 de junio de 2014

RESPUESTA - 18 de junio - PASEANDO POR SEVILLA

Hoy queremos preguntarles por esos niños de la Catedral de Sevilla que realizan una danza sagrada delante del Santísimo: los Seises. La pregunta en cuestión es muy simple: ¿cuántos niños son, actualmente, los Seises de Sevilla?.

No se sabe con seguridad desde cuándo comenzaron a danzar los Seises de la Catedral de Sevilla, aunque su aparición está fuertemente ligada a la procesión del Corpus. Por esto podemos afirmar, con toda claridad, que esta fiesta fue el acontecimiento que impulsó, durante el período renacentista, el nacimiento de la danza sagrada de los Seises de la Catedral y ha sido, a lo largo de los siglos, la única razón de su existencia. Es verdad que la encontramos en la Inmaculada y en el Triduo de Carnaval, pero en estos dos casos surgió como derivación y a imitación de la practicada en el Corpus, según consta en los documentos de fundación de Núñez y Contreras.

Aquellas danzas sagradas que se realizaban en el siglo XVI de manera esporádica, durante la procesión del Corpus, se centraron en lugares bien precisos y determinados, a comienzos del siglo XVII. De entonces datan las tres de rigor que preceden a la procesión del Corpus todavía en nuestros días: una ante la Custodia, otra ante el Cardenal, y la tercera ante el Ayuntamiento, aunque las tres estuvieran dedicadas al Santísimo.

En cuanto al origen de la denominación de "Seises", si bien existe una corriente que explica que el nombre de Seises se origina mediante la modificación fonética acaecida por el seseo andaluz de la palabra en castellano antiguo "seize" que significa "dieciséis", debe declinarse dicha teoría, pues estos niños solían ser un grupo compuesto entre cuatro y diez varones (nunca dieciséis). En la segunda mitad del siglo XV se generalizó el número de seis y así, bien entrado ya el siglo XVI pasan a denominarse comunmente como "Seises" en todo el territorio nacional, utilizando dicho término como vulgar plural de seis y como abreviatura de "los seis niños cantores". De ahí procede su nombre.

A los seis niños de plantilla se agregaron a veces algunos más, llamados supernumerarios, variando el número según la época. Lo cierto es que a día de hoy son diez los que interpretan los bailes del Corpus, Triduo de Carnaval y festividad de la Inmaculada Concepción.

PREGUNTA - 18 de junio - PASEANDO POR SEVILLA

En vísperas del segundo jueves, de los "tres del año que relucen más que el Sol", el Jueves del Corpus Christi, queremos preguntarles por esos niños de la Catedral de Sevilla que realizan una danza sagrada delante del Santísimo: los Seises.

La pregunta en cuestión es muy simple: ¿cuántos niños son, actualmente, los Seises de Sevilla?.




martes, 17 de junio de 2014

RESPUESTA - 17 de junio - PASEANDO POR SEVILLA

Hoy les traemos este Monumento a la Raza. En una de sus caras se puede leer la leyenda que les mostramos; en su otra cara, unos versos. ¿Sabrían decirnos dónde se encuentra este monumento y de quién son los versos que allí se pueden leer?.

En una de las caras del monumento se puede leer la siguiente leyenda: "LA EXPOSICIÓN IBEROAMERICANA AL INMORTAL CANTOR DE LA RAZA. MCMXXIX". Es éste un monumento mural compuesto, en su otra cara, por una gran lápida de mármol en la que están escritos con letras de bronce los primeros versos de un poema del diplomático nicaragüense, cronista y poeta, Rubén Darío, incansable viajero y máximo exponente de la poesía modernista en lengua española.

El monumento está adornado con motivos renacentistas, realizado por Santiago Martínez. Desde un principio, los responsables y organizadores de la exposición tuvieron muy claro instalar en el recinto un monumento dedicado a la raza -o las razas-. Se inauguró el 12 de octubre de 1929, celebración del Día de la Hispanidad, muy cerca de la entrada principal al certamen, en el lateral de la Torre Norte de la Plaza de España, en la avenida de Isabel la Católica. Los versos, que servían como salutación a los pueblos iberoamericanos, enmarcados por guirnaldas de flores y medusas, son: "ÍNCLITAS RAZAS UBÉRRIMAS, SANGRE DE HISPANIA FECUNDA, ESPÍRITUS FRATERNOS, LUMINOSAS ALMAS, ¡SALVE!".



PREGUNTA - 17 de junio - PASEANDO POR SEVILLA

Y para finalizar, por ahora, con nuestro recuerdo, recorrido y paseos por la Exposición Iberoamericana de 1929, hoy les traemos este Monumento a la Raza. En una de sus caras se puede leer la leyenda que les mostramos; en su otra cara, unos versos. ¿Sabrían decirnos dónde se encuentra este monumento y de quién son los versos que allí se pueden leer?.


lunes, 16 de junio de 2014

RESPUESTA - 16 de junio - PASEANDO POR SEVILLA

El torreón que les traemos pertenece a un edificio obra del arquitecto José Espiau y Muñoz, y no fue ningún pabellón de la Exposición Iberoamericana de 1929, aunque sí circularon bastantes personas por sus instalaciones, y aún hoy lo hacen. ¿De qué edificio se trata?.

El edificio dispone de seis salones para conferencias y banquetes. El Salón Real, antiguo comedor principal, marca su apogeo decorativo. Se emplea para los grandes banquetes y cócteles, por su capacidad y decoración. Se accede através de una reja de hierro forjado como las que cierran los coros de algunas catedrales andaluzas. Los salones Andalucía, Híspalis y Cartuja, uno a continuación de otro, son de estilo neoclásico con estucos dorados, puertas y ventanales de arcos enfrentados, arañas de bohemia y suelos de mármol.

El Hotel Alfonso XIII es en Sevilla el hotel por antonomasia; su fachada y su volumen quedan perfectamente enraizados en la ciudad y, también, en su historia.

La idea de construir un gran hotel en Sevilla estaba en los planes de rehabilitación de la ciudad con motivo de la gran Exposición Iberoamericana de 1929. Su construcción surje de un concurso convocado bajo la dirección de Aníbal González, en el que resultó ganador José Espiau y Muñoz, que lo concibió y lo construyó como un hotel de "grandes lujos y magnificiencias". El coste total del hotel, incluído el mobiliario, resultó ser de cuatro millones de pesetas, lo que hizo colocarlo, desde el primer día, entre los mejores del mundo.



Fue inaugurado oficialmente el 28 de abril de 1929, con ocasión de la boda de la infanta Isabel Alfonsa con el conde Juan Zamoyski. Lo más característico del hotel es su patio. Por último, la Suite Real, que siempre ocupaba doña María de las Mercedes, madre del Rey, tiene una superficie total de 150 metros cuadrados, incluyendo un salón de 90 metros con una arcada en el centro de estilo isabelino.

PREGUNTA - 16 de junio - PASEANDO POR SEVILLA

Aunque nuestra idea inicial era concluir el pasado viernes con los edificios de la Exposición Iberoamericana de 1929, no nos hemos podido resistir a traerles el detalle de este torreón. Pertenece a un edificio obra del arquitecto José Espiau y Muñoz, y no fue ningún pabellón del certamen, aunque sí circularon bastantes personas por sus instalaciones, y aún hoy lo hacen. ¿De qué edificio se trata?.

viernes, 13 de junio de 2014

RESPUESTA - 13 de junio - PASEANDO POR SEVILLA

Es a principios de 1927 cuando se decide levantar este edificio de forma permanente, el Pabellón de Sevilla, representativo de la ciudad anfitriona de la Exposición. Un edificio que fue encargado en 1926 por el Comité Ejecutivo al arquitecto Vicente Traver y Tomás. Este edificio hoy continúa en pie y en uso. ¿Sabrían decirnos de qué edificio se trata y dónde está?.

De los pabellones de las provincias andaluzas que participaron en la Exposición Iberoamericana de 1929, sólo queda en pie, al completo y en uso, el de la anfitriona, el Pabellón de Sevilla, y como comentamos ayer del Pabellón de Córdoba sólo su torre. Un detalle más del Pabellón de Sevilla es que, junto al de Granda y al de Málaga, no recurre a la copia fácil y el reclamo publicitario; en el caso del edificio sevillano es curioso que, mientras el Comité exigía a las provincias participantes que sus pabellones reflejaran la arquitectura propia, éste fue diseñado inspirándose en el barroco levantino. Y una característica más del Pabellón de Sevilla es que no se encontraba en la Plaza de los Conquistadores junto con el resto de pabellones andaluces y regionales, sino junto a la portada principal en la Glorieta de San Diego. Con todos estos datos, seguro que ya saben de qué edificio estamos hablando: el Pabellón constituído por los actuales Casino de la Exposición y Teatro Lope de Vega. 


En los primeros proyectos de Aníbal González aparece la idea de un gran casino, que Traver transforma en un teatro-casino, a semejanza de los levanados en ciudades turísticas de Francia y Alemania, donde el teatro es el elemento central de un complejo de salas de juego. Esta unión estructural de teatro y casino permite la ampliación lúdica del espectador que, al terminar la sesión de teatro, puede continuar con la cena, el baile y el juego. La superficie construída es de 9699 metros cuadrados en una parcela de 11600, y con un presupuesto de cuatro millones y medio de pesetas.


PREGUNTA - 13 de junio - PASEANDO POR SEVILLA

El Comité Ejecutivo de la Exposición Iberoamericana encarga en 1926 al arquitecto castellonense Vicente Traver y Tomás, el Pabellón de Sevilla, representativo de la ciudad anfitriona de la Exposición. Es a principios de 1927 cuando se decide levantar este edificio de forma permanente, que hoy continúa en pie y en uso. ¿Sabrían decirnos de qué edificio se trata y dónde está?. Aquí les dejamos la linterna de su cúpula.



jueves, 12 de junio de 2014

RESPUESTA - 12 de junio - PASEANDO POR SEVILLA

De todos los pabellones de las provincias andaluzas que también tuvieron representación en el certamen, al igual que ocurrió con las distintas regiones españolas, aparte del de Sevilla, sólo queda en pie esta torre que pertenecía al Pabellon ... ¿de?.

La profunda crisis en que se encontraba inmersa España en general y la región andaluza muy en particular desde el siglo XIX, es el hecho que hemos de tener siempre presente para comprender la cantidad de dificultades que tuvieron que resolver cada una de las provincias para poder estar presentes en la Exposición. 

A excepción de las representaciones cordobesa y sevillana, el resto de ellas decidieron construir sus pabellones de forma provisional y, al igual que las regionales, la mayoría de los arquitectos, excluyendo a tres, diseñaron edificios tomando detalles de los monumentos más significativos de cada una de las provincias. En el certamen estuvieron presentes las ocho provincias andaluzas, además del Pabellón Municipal de Jerez que, aunque con cierto carácter comercial, fue mandado construir por la corporación municipal. Los pabellones estuvieron ubicados en el Sector Sur del recinto conformando, junto a las representaciones regionales, la Plaza de los Conquistadores.

La torre que buscamos perteneció al Pabellón de Córdoba, proyectado por el arquitecto municipal cordobés Carlos Sáenz de Santamaría, con una gran exquisitez, donde reúne elementos del mirhab de la mezquita cordobesa y la reproducción de la torre alminar de la iglesia de San Nicolás de la Villa. Una vez concluída la muestra, el edifico fue preservado de su derribo gracias a que tuvo un destino militar, aunque con el paso de los años el pabellón quedó en estado ruinoso, siendo derribado en la década de los pasados años setenta, salvándose solamente la torre, que fue profundamente restaurada en 1995, y encontrándose actualmente perfectamente integrada en el campus universitario de Reina Mercedes.

PREGUNTA - 12 de junio - PASEANDO POR SEVILLA

Al igual que ocurrió con las distintas regiones españolas en su participación en la Exposición Iberoamericana de 1929, las provincias andaluzas también tuvieron su representación en el certamen sevillano, a modo de pabellones. De todos ellos, aparte del de Sevilla, sólo queda en pie esta torre que pertenecía al Pabellón ... ¿de?. Y, ¿dónde se encuentra?.


miércoles, 11 de junio de 2014

RESPUESTA - 11 de junio - PASEANDO POR SEVILLA

Una de las diferentes regiones españolas (no confundir con las comunidades autónomas actuales) que participaron en la Exposición Iberoamericana de 1929, y de las que todavía queda en pie su Pabellón, y en uso, es el Pabellón Regional de las Diputaciones Vascongadas. ¿Reconocen su arco de entrada?.

Con el nombre de Diputaciones Vascongadas concurrían conjuntamente al certamen sevillano las tres provincias vascas, tras un acuerdo conseguido en 1928. Además de este pabellón representativo acudieron a la Exposición con uno más, financiado por las Cámaras de Comercio, conocido como el Pabellón de la Industria vasca, en el que concurrirían entidades oficiales de comercio, industria y navegación.

El Pabellón de las Diputaciones Vascongadas, o Palacio Museo como también se le conocía, fue diseñado por el arquitecto provincial de Vizcaya Diego de Basterra Erástegui, copiando una gran casona vasca, aunando elementos aristocráticos, rural e incluso de arquitectura pública.

Una vez concluída la Exposición Iberoamericana, el edificio quedó abandonado, siendo utilizado durante la Guerra Civil como cárcel y tras la misma fue cedido al Ejército del Aire, instalando primeramente en el pabellón el Instituto de Medicina Aeronáutica, y más tarde un hospital militar que permanecería hasta el año 1968. En el mes de septiembre de 1971, el Pabellón vasco, como era y es conocido, es cedido por el Ejército del Aire al Centro Regional de Oncología. A partir de 1990 la titularidad del complejo la ostenta el Servicio Andaluz de Salud. En la actualidad este centro hospitalario dependiente de la Gerencia del Virgen del Rocío, ha sido rebautizado como Hospital Duque del Infantado.

PREGUNTA - 11 de junio - PASEANDO POR SEVILLA

En la Exposición Iberoamericana de 1929 participaron las diferentes regiones españolas de la época (no confundir con las comunidades autónomas actuales). Y de una de ellas todavía queda en pie su Pabellón, y en uso.

Es el Pabellón Regional de las Diputaciones Vascongadas. ¿Reconocen su arco de entrada?


martes, 10 de junio de 2014

RESPUESTA - 10 de junio - PASEANDO POR SEVILLA

Durante esta semana nos vamos a centrar en un evento importante celebrado en Sevilla durante la segunda década del pasado siglo; nos referimos a la Exposición Iberoamericana de 1929.
Uno de los pabellones que queda en pie, y al que se le da uso es el que les mostramos en la fotografía. Actualmente es sede del Colegio España. Pero ¿podrían decirnos cuál era su función durante la Exposición?.

En el Congreso Internacional de Prensa de Colonia, celebrado con motivo de la Exposición de esa ciudad alemana en 1928, estuvo España brillantemente representada con un Pabellón junto con algunas repúblicas de habla hispana. En el viaje que realizara a esta Exposición el que fuera Comisario de la Iberoamericana de Sevilal, José Cruz Conde, surgió la idea de celebrar un Congreso Iberoamericano de Prensa durante nuestra Exposición. Para el emplazamiento del Pabellón se eligió un solar de 725 metros cuadrados en la Plaza de las Estatuas, hoy Glorieta de Covadonga, entre el Pabellón de la Compañía Telefónica y el Pabellón Domecq. Es el edificio que actualmente ocupa el Colegio España.


El proyecto del edificio se encargó al arquitecto titular Vicente Traver, auxiliado por el también arquitecto José Granados. El 13 de julio de 1928 se adjudicaron las obras al contratista Francisco Hidalgo con un presupuesto de 130.000 pesetas, fijándose en seis meses el plazo de ejecución y que, además, se cumplió.

El Pabellón tenía como finalidad acoger a los periodistas tanto nacionales como extranjeros que estuvieran cubriendo las noticias sobre el desarrollo de la Exposición. Se conoció entonces como el Pabellón o Casa de la Prensa.

PREGUNTA - 10 de junio - PASEANDO POR SEVILLA

Ya que ayer hablábamos de la Generación del 27, se nos ha ocurrido dedicar esta semana a otro evento importante celebrado en Sevilla por esa época; nos referimos a la Exposición Iberoamericana de 1929.

Uno de los pabellones que queda en pie, y al que se le da uso es éste:





Actualmente es sede del Colegio España. Pero, ¿podrían decirnos cuál era su función durante la Exposición?.

lunes, 9 de junio de 2014

RESPUESTA - 9 de junio - PASEANDO POR SEVILLA

Queremos saber dónde se encuentra y, para los más aventajados, qué representa esta figura, obra de César Portela. Pertenece a un monumento que se inauguró el 9 de junio de 2011.

El 9 de junio de 2011 se inauguró en una zona próxima a los Jardines de Cristina la fuente-manantial dedicada a los poetas de la Generación del 27.

Se trata de una obra diseñada por el arquitecto Antonio Barrionuevo Ferrer, realizada en mármol blanco de Macael y pizarra de color verde. Esta fuente simboliza el nacimiento de un río que baja abriéndose en cascada, en cuya parte superior aparece sobre una plataforma la figura en bronce de una muchacha tumbada y desnuda, leyendo un libro, obra de César Portela, que viene a representar a la musa de la poesía que inspiró a los autores de esta Generación.





Haciendo un poco de historia sobre la zona donde nos encontramos, en 1830 la ciudad de Sevilla quiso hacerle un regalo a la esposa del rey Fernando VII, doña Cristina de Orleans. Para ello se encargó al arquitecto Melchor Cano el diseño y levantamiento de unos jardines frente al Palacio de San Telmo que llevaran el nombre de la reina.

Con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929, los jardines fueron remodelados, su superficie se redujo a la mitad, perdió su conexión con el río y su esplendor. Ya en 2010, con proyecto y dirección del arquitecto Antonio Barrionuevo se acomete la necesaria remodelación de los jardines. Tras esta reforma, los Jardines de Cristina se han convertido en un jardín poético, un jardín que homenajea a la Generación del 27.

PREGUNTA - 9 de junio - PASEANDO POR SEVILLA

El 9 de junio de hace tres años -tal día como hoy-, en 2011, se inaugura el bien donde nos encontramos esta figura, obra de César Portela.

La pregunta es obvia, ¿dónde se encuentra?; y para los más aventajados, ¿qué representa?.


viernes, 6 de junio de 2014

RESPUESTA - 6 de junio - PASEANDO POR SEVILLA

Para celebrar la efemérides del bautizo de Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, que fue el 6 de junio de 1599, no les traemos ni la lápida conmemorativa en la parroquia que se bautizó, ni el azulejo simple de su casa natal; hemos preferido estos azulejos de 1920. Dígannos, ¿Dónde se encuentran?

"El más grande pintor que jamás ha existido", "el pintor de los pintores", como lo calificó Manet; Diego Velázquez, pintor barroco, nació en Sevilla presumiblemente el 5 de junio de 1599, un día antes de su bautizo en la parroquia del apóstol San Pedro. Su casa natal fue sede del Centro de Arte M-11 y actualmente es propiedad de los diseñadores Victorio & Luchino. Es una pequeña casa en la que sólo aparece una pequeña y discreta placa que nos recuerda este hecho ("Velázquez. Casa natal").

Sus primeros años los pasó en Sevilla donde desarrolló un estilo naturalista de iluminación tenebrista. A los 24 años se trasladó a Madrid donde fue nombrado pintor del rey Felipe IV y cuatro años después fue ascendido a pintor de camara. En su madurez, a partir de 1631, pintó grandes obras como "La rendición de Breda". De su última década son "Las Meninas" y "Las hilanderas".

Los azulejos que les traemos a nuestros "paseos por Sevilla" fueron realizados en 1920 en la fábrica de Mensaque por el artista ceramista José Macías. Son unos azulejos pintados a mano donde se representa una reproducción de "La rendición de Breda" y en primer plano la figura sedente de Velázquez tomado del monumento situado en el Museo del Prado. Estos azulejos pertenecen a un anuncio de la compañía aseguradora "Seguros Velázquez" que, como consta en otros dos paneles laterales realizaban seguros de transporte, incendios, accidentes de trabajo, cascos de buque, pedriscos, responsabilidad civil, robo, cosechas, etc.

Se encuentra en un edificio en obra desde hace ya algunos años en la calle Sierpes, concretamente el número 9, esquina con la calle Santa María de Gracia. Bien es cierto que hay que mirar hacia arriba para verlos ya que se encuentra en lo alto de la primera planta del edificio pero, como saben y les aconsejamos contínuamente, "paseando por Sevilla" hay que mirar hacia todas partes para no dejarnos atrás ningún encanto ni secreto.


PREGUNTA - 6 de junio - PASEANDO POR SEVILLA

Diego Rodríguez de Silva y Velázquez se bautiza en Sevilla tal día como hoy, el 6 de junio de 1599. Para celebrar esta efemérides ni les traemos la lápida conmemorativa en la parroquia de su bautizo, ni el azulejo simple de su casa natal; hemos preferido estos azulejos de 1920. Dígannos, ¿dónde se encuentran?.


jueves, 5 de junio de 2014

RESPUESTA - 5 de junio - PASEANDO POR SEVILLA

Ya han sido varios las representaciones de leones que han pasado por aquí pero, volvemos a repetir, no se crean que será el último; hay más figuras de leones por Sevilla. Hagan memoria y dígannos dónde se encuentra éste, ...,  y su pareja.

Comenzaremos diciendo que la pareja de leones -aunque sólo les mostrásemos uno- que buscamos se encuentran en el jardín público más antiguo de Europa.

Era una antiguo brazo del río, unos terrenos normalmente pantanosos, que, en 1574, el que fuera Conde de Barajas, Francisco Zapata de Cisneros, mandó poblar con árboles frondosos y bellas fuentes -hoy, lógicamente, desaparecidas- que surtían a la población con agua procedente de la Fuente del Arzobispo.

Fue un concurrido paseo hasta el siglo XVIII. Actualmente no representa la grandiosidad de lo que sería en su primera época. Tanto es así que este paseo sirvió de modelo para muchos otros y en él se inspirarían, por ejemplo, la alameda de San Pablo de Écija, la alameda Central de México y la alameda de los Descalzos de Lima. Nos referimos, por supuesto, a la Alameda de Hércules.



En 1578 uno de sus extremos se adornó con dos columnas sacadas de un templo romano dedicado a Hércules que existió en la calle Mármoles, y sobre ellas se colocaron dos esculturas, Julio César y Hércules, obras de Diego de Pesquera. En 1764, en el otro extremo se colocaron otras dos columnas que se rematan con las figuras de los leones que buscábamos; cada uno de ellos con un escudo, uno representando a España y otro a Sevilla. Son obras del escultor portugués Cayetano da Costa; ¿recuerdan cuándo hablamos de él? ... Es el autor también de la portada principal de la antigua Fábrica de Tabacos y de la figura alegórica que la corona de "la fama". Por último, entre estas dos columnas estuvo en tiempos situada la fuente de la Pila del Pato, procedente entonces de la Plaza de San Francisco y trasladada después a la Plaza de San Leandro, donde continúa desde entonces.

PREGUNTA - 5 de junio - PASEANDO POR SEVILLA

Hace tiempo que no traemos a nuestros paseos la representación de un animal, y en concreto la de un león. Ya han sido varios los que han pasado por aquí pero, volvemos a repetir, no se crean que será el último, hay más figuras de leones por Sevilla. Hagan memoria y dígannos dónde se encuentra éste, ..., y su pareja.


miércoles, 4 de junio de 2014

RESPUESTA - 4 de junio - PASEANDO POR SEVILLA

Ya están en marcha o a punto de comenzar su peregrinación, su "camino", las diversas hermandades rocieras de Sevilla. Es por ello por lo que nos preguntamos si en nuestra ciudad podemos encontrar algún monumento alusivo a la festividad del Rocío. Y nos encontramos con éste; el que queremos que nos digan dónde se encuentra.

La festividad de la Virgen del Rocío se celebra desde el siglo XVIII el lunes siguiente al Domingo de Pentecostés. Con anterioridad se celebraba el 8 de septiembre, pero desde que aparece en la Reglas de 1758 de la Pontificia, Real e Ilustre Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Almonte, en la que se dice: "instituyéndose la annual fiesta el día segundo de la Pascua del Espíritu Santo", es decir, el Lunes de Pentecostés, 50 días después del Domingo de Pascua, es entonces cuando se celebra.

La fiesta de Pentecostés es uno de los domingos más importantes del año, después de la Pascua, para las comunidades religiosas. Entre los judíos se conmemora el día en que Dios les dio la Ley en el Monte Sinaí, mientras los cristianos festejan la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles, pero no como una celebración autónoma sino como la oportunidad de vivir la relación entre la Resurrección de Cristo, su Ascensión y la venida del Espíritu Santo. Es por ello por lo que a la Virgen del Rocío se le llama "la Blanca Paloma", como relación con la representación del Espíritu Santo como una paloma blanca.

En relación a nuestra pregunta, el monumento que buscamos es una copia del monumento del Real del Rocío conmemorativo de la coronación de Nuestra Señora del Rocío en 1919. Su autor es Francisco Maireles Vela, quien lo realizó en 1997, aunque la Virgen es anterior, de 1967, realizada en piedra caliza con aplicaciones en bronce, corona y ráfaga. La escultura se sitúa sobre una columna, a modo de triunfo, que se alza sobre un pedestal de ladrillo visto rodeado por una verja de hierro.

Este monumento fue erigido por el Círculo Cultural Rociero de Triana con motivo de su XXV aniversario fundacional. Se encuentra en el callejón, sin salida, donde se encontraba una antigua casa de vecinos trianera, con salida a la calle San Jacinto. El nombre de esta calle es Valladares.


PREGUNTA - 4 de junio - PASEANDO POR SEVILLA

Por aquello de que estamos en vísperas del lunes del Rocío, que hermandades de Sevilla están ya en marcha o a punto de comenzar su peregrinación, su "camino", nos preguntamos si en Sevilla podemos encontrar algún monumento alusivo a la festividad del Rocío. Y éste es el que encontramos:


Ahora queda que nos digan ustedes dónde se encuentra.

martes, 3 de junio de 2014

RESPUESTA - 3 de junio - PASEANDO POR SEVILLA

Hoy les vamos a preguntar por una de las obras de Aníbal González. Seguro que la ha visto en más de una ocasión, aunque no sea una de sus obras más significativas e internacionalmente conocidas. Se trata de uno de tantos edificios singulares de nuestra ciudad. ¿Sabría situarlo?.

Esta construcción se enclava en la conocida como etapa "exótica" o de plenitud del modernismo de Aníbal González. Este arquitecto adoptó las directrices del Art Nouveau entre 1903 y 1906, en una evolución contínua que se materializó en un primer estadio gotizante, luego el mencionado modernimso exótico, un período secesionista y, por último, la etapa de "ladrillo visto", caracterizada por el empleo de este tradicional material andaluz que luego sería básico del regionalismo.

La casa de Laureano Montoto se levanta en la calle Alfonso XII, zona que iba a ser uno de los grandes ejes de la ciudad, previsto en tiempos de ensanches para comunicar la céntrica Plaza del Duque con la histórica Puerta Real, pasando por la Plaza del Museo.



Ornamentada con figuras mitológicas, dragones sobre todo, y elementos de carácter naturalista, la casa se construye en ladrillo visto, donde incluye elegantes balcones de piedra blanca en los que predominan las formas curvas.

Destaca en ella la decoración floral que aparece especialmente en la cornisa bajo la última planta, y también sobre los huecos de la planta principal, incrustada en una especie de corona polilobulada que, creada en color blanco, se hace sumamente visible en la fachada.

Muy importante es también el uso de la forja en esos balcones, así como los frisos donde se repite la decoración a base de motivos naturales.

PREGUNTA - 3 de junio - PASEANDO POR SEVILLA

Ya que ayer hablábamos de la figura de Aníbal González vamos a aprovechar y hoy les vamos a preguntar sobre una de sus obras. Seguro que la ha visto en más de una ocasión, aunque no sea una de sus obras más representativas e internacionalmente conocidas. Se trata de uno de tantos edificios singulares de nuestra ciudad. ¿Sabría situarlo?.



lunes, 2 de junio de 2014

RESPUESTA - 2 de junio - PASEANDO POR SEVILLA

El ilustre arquitecto Aníbal Gónzalez fallecía en Sevilla el 31 de mayo de 1929, como consecuencia de las complicaciones de una infección intestinal. Triste fue la noticia para Sevilla, más aún conociendo el estado de pobreza en que quedaba su familia. Por suscripción popular se recaudan fondos para construir la casa donde aparece este azulejo. ¿Sabrían decirnos dónde se encuentra?.

La vida de Aníbal González no fue nada fácil, aunque pueda parecer lo contrario. A pesar de los numerosos reconocimientos que atesoraba, entre los que se encontraban el de Hijo Predilecto de la ciudad o la Cruz de Alfonso XII a su labor profesional, el arquitecto acumulaba un largo y penoso rosario de sinsabores que iban desde el atentado sufrido en 1920, pasando por los problemas surgidos a la hora de afrontar la construcción de su último gran proyecto, la Basílica de la Inmaculada Milagrosa, hasta llegar a los desacuerdos con el Comité Organizador de la Exposición Iberoamericana que le llevaron a dimitir de su cargo de director de las obras en 1927. Tanto es así que el periódico El Liberal llegó a publicar tras su fallecimiento: "Don Aníbal, por cuyas manos pasaron tantos millones, muere pobre".

A través de una suscripción popular en la que participaron desde el Ayuntamiento hasta el Círculo Mercantil pasando por cientos de obreros anónimos, se consigue recaudar el dinero suficiente para adquirir una parcela de 780 metros cuadrados en unos terrenos que el Marqués de Esquivel tenía en la Avenida de la Reina Victoria. El 31 de mayo de 1930 se inauguran unas obras encargadas a los arquitectos Juan Talavera y José Espiau, y bendecidas por el Cardenal Ilundain, y que finalizarían el 31 de diciembre de 1932.

Tras el cerramiento del número 14 de la Avenida de la Palmera todavía puede verse el azulejo donde se recuerda el espíritu de una ciudad agradecida que dio origen a la vivienda.


PREGUNTA - 2 de junio - PASEANDO POR SEVILLA

El 31 de mayo de 1929 fallecía en Sevilla, como consecuencia de las complicaciones de una infección intestinal, el ilustre arquitecto Aníbal González. Triste fue la noticia para Sevilla, más aún conociendo el estado de pobreza en que quedaba su familia. Por suscripción popular se recaudan fondos para construir la casa donde aparece este azulejo. ¿Sabrían decirnos dónde se encuentra?.